Organización del informe

Este informe se basa en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) que se recoge a todos los pacientes atendidos en los hospitales. Contiene los datos finales del año 2019 utilizando como elemento de comparación sus equivalentes del 2018. La información ofrecida puede variar en otros informes elaborados posteriormente por actividades de optimización del registro y/o uso de otras estrategias en el análisis.
 
Fuente de la información: Son las Unidades de Codificación de los diversos hospitales (públicos y privados), radicados en la Región de Murcia, que remiten el CMBD de los pacientes atendidos al Registro Regional del CMBD.
 
Alcance de la información: Los CMBD de hospitalización con internamiento y cirugía mayor ambulatoria (CMA) están extendidos a todos los hospitales donde se prestan estas modalidades de asistencia. Los CMBD de hospital de día y cirugía menor están implantados en los hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS), aunque en algunos centros presentan un nivel de exhaustividad y de codificación optimizables, y tienen una escasa o nula implantación en los hospitales privados.
Sobre 2016: 2016 fue el primer año en el que se utilizó la CIE-10-ES para la codificación de los diagnósticos y procedimientos. Este hecho supuso un descenso en el porcentaje de episodios codificados que afectó, en mayor medida, a los hospitales con mayor número de camas del Servicio Murciano de Salud en los años 2016-2018. En la mayoría de los hospitales afectados en 2019 se ha recuperado un nivel de codificación similar al de 2015.
 
Agrupación de la información: Se realizan cuatro agrupaciones:
  1. Todos los hospitales radicados en la Región de Murcia.
  2. Hospitales privados: Son los hospitales con una titularidad distinta a la del SMS.
  3. Hospitales del SMS: Agrupa a los nueve hospitales generales de agudos y al Hospital Psiquiátrico Román Alberca, que dispone de servicios de atención a pacientes agudos y de la Unidad Regional de Media Estancia (URME).
  4. Actividad concertada por el SMS: Incluye al subgrupo de los pacientes atendidos en hospitales privados cuya asistencia es sufragada por el SMS. Estos pacientes también se incluyen en el informe de los hospitales privados.
Contenido de los informes: Está estructurado en siete apartados (coincidentes con las pestañas):
  1. Información global: Incluye datos sobre la actividad en función del tipo de CMBD, indicadores clásicos de hospitalización con internamiento sobre el uso de los servicios (estancia media, estancias evitables, IEMA, reingresos, cesáreas, mortalidad y distribución temporal) y características socio-demográficas de los usuarios).
  2. Indicadores por servicio: La información, referida exclusivamente a los pacientes hospitalizados, se agrupa por servicio asistencial que da el alta al paciente. Se desagrega la referente a los pacientes con una duración de la estancia dentro de los límites esperados (inliers, en inglés) en base a la norma de comparación utilizada.
  3. GRD por CDM: Incluye información sobre indicadores de gestión de los pacientes atendidos en hospitalización con internamiento y ambulatorios (CMA y hospital de día) agrupados por grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) y categoría diagnóstica mayor (agrupaciones de GRD, CDM).
  4. GRD Médico/Quirúrgicos: Para facilitar el análisis, se ofrecen los indicadores de gestión distribuidos por tipo de GRD, en base a la existencia de un procedimiento quirúrgico dominante.
  5. GRD por frecuencia: Se identifican los GRD más frecuentes por número de altas, estancias, mortalidad intrahospitalaria y estancias evitables.
  6. Diagnósticos y procedimientos: Se listan las altas (hospitalización y hospital de día médico-quirúrgico) por frecuencia en base al diagnóstico principal (que motiva el ingreso) utilizando en este caso, no el GRD, sino la clasificación por CCS (Clinical Classifications Software). Los procedimientos codificados se dividen por la necesidad de uso de quirófano.
  7. Indicadores de Calidad Asistencial: Desde 2016 se incluyen los elaborados por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ, Agencia Federal de los EEUU responsable de la mejora de la calidad, seguridad, eficiencia y efectividad de la atención sanitaria). Estos indicadores se calculan para: A) todos los hospitales de la Región y sus habitantes, según el Padrón oficial, B) para los hospitales del SMS y su población protegida, estimada a través de los poseedores de Tarjeta Sanitaria Individual y C) para cada uno de los hospitales del Servicio Murciano de Salud y su población protegida. Para un mayor detalle sobre la definición y forma de cálculo de los mismos se puede consultar en: https://www.qualityindicators.ahrq.gov/Default.aspx
 

Glosario de Términos

APR-GRD (del inglés All Patient Refined - Diagnosis Related Groups): Sistema de clasificación de pacientes en función del consumo de recursos. Distribuye los miles de posibles tipos de pacientes en unas centenas de grupos que se caracterizan por tener un consumo de recursos equivalente y una cierta homogeneidad clínica. Cada dos años, coincidiendo con la actualización de la CIE-10-ES, se actualizan las versiones del software agrupador, por lo que es importante conocer la utilizada. En este caso es la 32.0. Está diseñado para su uso en la hospitalización con internamiento de pacientes agudos, en otras formas de asistencia (sin ingreso) o de tipología de pacientes (media-larga estancia) no se aconseja su uso para la financiación, pero permite la comparación de ciertas circunstancias, como el grado de ambulatorización.
En contraposición con los AP-GRD, utilizados anteriormente, los APR-GRD presentan dos variables nuevas: Grado de severidad (gravedad) y mortalidad.
Grado de severidad:En base a los diagnósticos secundarios, los procedimientos realizados (con o sin uso de quirófano) y a la edad, un algoritmo clasifica a los pacientes en función de su gravedad en cuatro niveles (de menor a extrema), niveles que también están relacionados con el uso de recursos. Esta estrategia permite un aumento en la comparabilidad de los análisis con la norma y entre centros. Riesgo de mortalidad:Otro algoritmo distinto, en base a la información disponible, clasifica a los pacientes en cuatro niveles de mortalidad (de menor a extrema). El dintel entre niveles de riesgo de mortalidad cambia entre los diferentes APR-GRD. Esta estrategia permite establecer comparaciones sobre la mortalidad intrahospitalaria con la norma (RMA, Razón de Mortalidad Ajustada).
Los AP-GRD no están disponibles para su uso con la CIE-10.
 
Norma de comparación (estándar): La ventaja de utilizar un sistema de clasificación de pacientes (APR-GRD) radica en que permite comparar una realidad (GRD, servicio, hospital, Comunidad Autónoma) con un referente externo o consigo misma en distintas ventanas temporales. La referencia de comparación se denomina norma. En este caso está constituida por la información de los hospitales públicos que enviaron información al CMBD del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) correspondiente al año 2017 (https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm). La norma incluye información sobre la duración de la estancia y sobre la mortalidad intrahospitalaria por APR-GRD. Lamentablemente, la información sobre la mortalidad no permite descontar los pacientes que fueron trasladados a otro hospital, por lo que la razón de mortalidad ajustada (RMA) tiene un valor orientativo, menos fiable cuando se analiza un subgrupo de pacientes con una patología con una alta frecuencia de traslados.
 
Peso de un APR-GRD: Si calculamos el coste total de la atención hospitalaria con internamiento y lo dividimos por el número de pacientes atendidos, obtenemos el coste medio de un paciente. Este coste es el peso relativo (en adelante "peso") al cual referenciamos el coste de cada uno de los GRD. El MSCBS realiza este cálculo por muestreo de hospitales, entre los cuales se incluye el Hospital Morales Meseguer. Por tanto, el peso medio de los pacientes atendidos en los hospitales del SNS es 1.
Utilizando la versión 32, con los pesos de referencia nacionales del año 2017, cuando decimos que el peso del APR-GRD 560 con grado de severidad menor (parto vaginal) es de 0,452 significa que es un 45,2% del peso (coste, consumo de recursos y de manera indirecta complejidad) del paciente medio. A modo de ejemplo, el mismo APR-GRD (560) cuando el grado de severidad es extremo, tiene un peso asociado de 1,66 (3,6 veces superior).
El APR-GRD con el mayor peso asignado es el 588 (Neonato, peso al nacer menor de 1.500 gramos, con procedimiento mayor) con nivel extremo de severidad (peso de 19,19 para el año 2017). La tarifa asociada al peso uno en 2017 por el Ministerio fue de 4.875,8 €.
 
Pacientes con estancia Inlier o Outlier: Si analizamos la distribución de la duración de la estancia de los pacientes de la norma de comparación para cada GRD, podemos establecer, por medios matemáticos, cual es el rango de días en que se espera que la mayor parte de los pacientes sean dados de alta tras ser atendidos. Los pacientes en los que su estancia en internamiento se encuentra en este rango se consideran pacientes con una estancia "esperada" (inliers en inglés, se mantiene su uso en el informe por la brevedad de la descripción). Los pacientes cuya estancia esta fuera del rango se consideran outliers inferiores o superiores. Los puntos de corte para los outliers se calculan a través de la siguiente fórmula: percentil 75 de la duración de la estancia +/-.1,5 (percentil 75 - percentil 25). Por su forma de cálculo, los outliers inferiores son prácticamente inexistentes y los outliers superiores (en centros grandes, de agudos, con todos los servicios) están cercanos al 5-7% del total.
 
Estancias evitables: Todos los días en que la estancia de un paciente supere la media de la estancia de los pacientes inliers de la norma, se consideran estancias evitables (si su valor es negativo, son estancias evitadas). Cuando se comparan las estancias de los pacientes inliers del hospital con los pacientes inliers de la norma, el abordaje para la optimización de estas estancias evitables puede realizarse mediante protocolización de las actividades. En el caso de los pacientes con una duración superior a la esperada (outliers) es más aconsejable realizar un estudio de casos. Para facilitar la visualización de las estancias evitables, se utiliza el indicador camas evitables/año (camas que se podrían liberar para otros usos cada año). Conviene recordar que esta estrategia de análisis está basada en los hospitales que atienden a pacientes agudos, la inclusión de pacientes de media/larga estancia obliga a valorar los resultados con cautela (el hecho de recoger estancias muy anteriores al periodo de tiempo analizado, duraciones del ingreso incluso superiores a los 900 días, pueden provocar resultados aberrantes, por ejemplo un indicador de camas evitables/año superior a las camas existentes).
 
Clinical Classifications Software (CCS): Este sistema de clasificación de pacientes, reduce los cerca de 70.000 códigos distintos de diagnósticos de la CIE-10 a menos de 300 grupos en base a la congruencia clínica. Entre sus ventajas adicionales, presenta la posibilidad de establecer series anuales independientemente de la versión de la CIE utilizada. Pertenece al "Healthcare Cost and Utilization Proyect", auspiciado por la "Agency for Healthcare Research and Quality". También existe una versión análoga centrada en los procedimientos. En la pestaña Diagnósticos se excluyen los códigos diagnósticos no utilizables como diagnóstico principal (CCS 259, 2601 a 2621) y en la de Procedimientos aquellos que no aportan información relevante (CCS 29, 183, 202, 213, 226, 227, 228, 231; por ejemplo radiografía rutinaria de tórax).
 
IEMA (Índice de Estancia Media Ajustada): Estancia media del hospital dividida por la estancia media que hubieran tenido estos mismos pacientes si hubieran sido tratados conforme los pacientes inliers de la norma. Un IEMA mayor que 1 índica un peor funcionamiento en comparación con el estándar. Se suele utilizar con los pacientes inliers.
 
Estancia media de la norma: Es la estancia media que hubieran tenido los pacientes asistidos en el hospital si se hubieran comportado como los pacientes inliers de la norma (es el denominador del IEMA).
 
Índice casuístico: Un índice mayor que 1 indica que la casuística del hospital es más compleja que la del estándar.
 
Reingresos: En este informe se utilizan los reingresos urgentes a 30 días por cualquier causa en el mismo hospital donde se produjo el alta. Como se utilizan periodos de tiempo cerrados, el indicador está infracalculado (para el paciente dado de alta el 31 de diciembre del año valorado no han transcurrido los 30 días de seguimiento), este hecho no tiene mucha relevancia en periodos anuales (infraestimación inferior al 5%, que afecta de igual manera a todos los años de la serie). En el denominador no se tienen en cuenta los pacientes fallecidos.
 
Estancias 0 días y 1 día: Son los episodios de hospitalización con esta duración de la estancia. Se juzga que son asimilables a la asistencia ambulatoria (hospital de día médico/quirúrgico), pero que la organización asistencial del centro u otros motivos, en ocasiones no asistenciales, provocan su internamiento en el bloque de hospitalización.
 
Mortalidad intrahospitalaria y razón de mortalidad ajustada (RMA): Para el cálculo de la mortalidad (éxitus) se descuentan los pacientes que han sido trasladados a otro hospital de agudos. Como se ha comentado, la RMA es la razón entre los pacientes fallecidos en el hospital divididos entre los que hubieran fallecido si hubieran tenido la mortalidad (por APR-GRD y riesgo de mortalidad) observada en la norma. Dado que la norma no excluye los traslados, el cálculo está algo sobreestimado, lo que hay que tener en cuenta si se analizan subgrupos de pacientes. Una RMA superior a la unidad significa una sobremortalidad.
 
Procesos seleccionados, definición:
    Enfermedad cerebrovascular aguda: CCS 109
    Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC): CCS 108
    Infarto agudo de miocardio (IAM): CCS 100
    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): CCS 127
    Esquizofrenia: CCS 659
    Neumonía: CCS 122
    Ingresos por complicaciones debidas a la asistencia, procedimientos o efectos adversos: CCS 237, 238, 2616 o 2617
    Sepsis: CCS 2
    Úlcera de decúbito: Código diagnóstico que empieza por L89
 
Marcador POA (del inglés Present On Admission): Hace referencia a si el diagnóstico estaba presente en el momento del ingreso. Solo en uso para hospitalización. En el cálculo de los indicadores no se tiene en cuenta el marcador POA por ser muy reciente su introducción y tener una cumplimentación no homogénea.