|
Organización del informe
|
Este informe se basa en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) que se recoge a todos los pacientes atendidos en los hospitales. Contiene los datos finales del año 2014 utilizando como elemento de comparación sus equivalentes del 2013.
|
|
Fuente de la información: Son las Unidades de Codificación de los diversos hospitales (públicos y privados), radicados en la Región de Murcia, que remiten el CMBD de los pacientes atendidos al Registro Regional del CMBD.
|
|
Alcance de la información: Los CMBD de hospitalización con internamiento y cirugía mayor ambulatoria (CMA) están extendidos a todos los hospitales donde se prestan estas modalidades de asistencia. Los CMBD de hospital de día y cirugía menor están implantandos en los hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS), aunque en algunos centros presentan un nivel de codificación optimizable, y tienen una escasa o nula implantación en los hospitales privados.
|
|
Agrupación de la información: Se realizan cuatro agrupaciones:
- Todos los hospitales radicados en la Región de Murcia.
- Hospitales privados: son los hospitales con una titularidad distinta a la del SMS.
- Hospitales del SMS: Agrupa a los nueve hospitales generales de agudos y al hospital psiquiátrico Román Alberca, que dispone de servicios de atención a pacientes agudos y de la Unidad Regional de Media Estancia (URME).
- Actividad concertada por el SMS: Incluye a los pacientes atendidos en hospitales privados cuya asistencia es sufragada por el SMS. Estos pacientes también se incluyen en el informe de los hospitales privados.
|
Contenido de los informes: Está estructurado en cuatro apartados (coincidentes con las pestañas):
- Información global: Incluye datos sobre la actividad en función del tipo de CMBD, indicadores clásicos de hospitalización con internamiento sobre el uso de los servicios (estancia media, estancias evitables, IEMA, reingresos, cesáreas, mortalidad y distribución temporal) y características socio-demográficas de los usuarios)
- GRD: Incluye información sobre indicadores de gestión de los pacientes atendidos en hospitalización con internamiento y ambulatorios (CMA y hospital de día) agrupados por grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) y categoría diagnóstica mayor (agrupaciones de GRD, CDM).
- Indicadores por servicio: La información se agrupa por servicio asistencial que da el alta al paciente. Se ofrecen indicadores de gestión (globales y distribuidos en GRD médicos y quirúrgicos).
- Ambulatorización: Se muestran los resultados a partir de la clasificación de los AP-GRD y su división en médicos y quirúrgicos y la característica de ser susceptibles de ambulatorización.
|
|
Glosario de Términos
|
AP-GRD (All Patient - Diagnosis-related Group): Sistema de clasificación de pacientes en función del consumo de recursos. Distribuye los miles de posibles tipos de pacientes en unas centenas de grupos que se caracterizan por tener un consumo de recursos equivalente y una cierta homogeneidad clínica. Cada dos años se actualizan las versiones, por lo que es importante conocer la misma. En este caso es la 27.0. Está diseñado para su uso en la hospitalización con internamiento de pacientes agudos, en otras formas de asistencia (sin ingreso) o de tipología de pacientes (media-larga estancia) no se aconseja su uso para la financiación, pero permite la comparación de ciertas circunstancias, como el grado de ambulatorización. Puede encontrarse una descripción de las enfermedades incluidas en cada AP-GRD en http://www.osakidetza.euskadi.net/v19-osk0028/es/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/calidad/ManualAPGRDv.25.0.pdf (accedido el 17/07/2015), manual elaborado por profesionales de Osakidetza, basado en la versión 25 que presenta pocos cambios con la versión 27.
|
|
Norma de comparación (estándar): La ventaja de utilizar un sistema de clasificación de pacientes (AP-GRD) radica en que permite comparar una realidad (GRD, servicio, hospital, Comunidad Autónoma) con un referente externo o consigo misma en distintas ventanas temporales. La referencia de comparación (en general para la estancia media por pacientes) se llama norma. En este caso esta constituida por la información de los hospitales públicos que enviaron información al CMBD del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) correspondiente al año 2013.
|
|
Peso de un AP-GRD: Si calculamos el coste total de la atención hospitalaria con internamiento y lo dividimos por el número de pacientes atendidos, obtenemos el coste medio de un paciente. Este coste es el peso relativo (en adelante ‘peso’) 1 al cual referenciamos el coste de cada uno de los GRD. El MSSSI realiza este cálculo por muestreo de hospitales, entre los cuales se incluye el Hospital Morales Meseguer.
|
Por tanto, el peso medio de los pacientes atendidos en los hospitales del SNS es 1. Utilizando la versión 27, con los pesos de referencia nacionales del año 2013, cuando decimos que el peso del AP-GRD 373: parto vaginal sin complicaciones es de 0,4094 significa que es un 40,94% del peso (coste, consumo de recursos y de manera indirecta complejidad) del paciente medio. De igual manera, el peso del GRD 103: trasplante cardíaco o implantación de un sistema de asistencia cardíaca es de 11,726 y significa que esta tipología de pacientes consumen 10,7 veces más recursos que el paciente medio. La tarifa asociada al peso uno en 2013 por el Ministerio fue de 4.684,4 €.
|
|
Pacientes con estancia Inlier o Outlier: Si analizamos la distribución de la estancia media de los pacientes de la norma de comparación para cada GRD, podemos establecer, por medios matemáticos, cual es el rango de días en que se espera que la mayor parte de los pacientes sean dados de alta tras ser atendidos. Los pacientes en los que su estancia en internamiento se encuentra en este rango se consideran pacientes con una estancia ‘esperada’ (inliers en inglés, se mantiene su uso en el informe por la brevedad de la descripción). Los pacientes cuya estancia esta fuera del rango se consideran outliers inferiores o superiores. Los puntos de corte para los outliers se calculan a través de la siguiente fórmula: percentil 75 de la duración de la estancia +/- (percentil 75 - percentil 25).
|
|
Estancias evitables: Todos los días en que la estancia de un paciente supere la media de la estancia de los pacientes inliers de la norma, se consideran estancias evitables (si su valor es negativo, son estancias evitadas). Cuando se comparan las estancias de los pacientes inliers con los pacientes inliers de la norma, el abordaje de estas estancias evitables puede realizarse mediante protocolización de las actividades. En el caso de los pacientes con una duración superior a la esperada (outliers) es más aconsejable realizar un estudio de casos.
|
|
EMAF (Estancia Media Ajustada por el Funcionamiento de la norma): Es la estancia media de un hospital si sus pacientes hubieran tenido la misma estancia media que los pacientes de la norma.
|
|
IEMA (Índice de Estancia Media Ajustada): Es la razón entre la estancia media del hospital dividida entre el EMAF. Un IEMA mayor que 1 índica un peor funcionamiento en comparación con el estándar. Un IEMA menor que 1 índica un mejor funcionamiento respecto del estándar
|
|
Índice casuístico: un índice mayor que 1 indica que la casuística del hospital es más compleja que la del estándar (EMAF / EM estándar).
|
|
GRDs inespecíficos:
- 467 Otros factores que influyen en el estado de salud: GRD médico que agrupa a pacientes ingresados por alguna circunstancia que, sin ser una enfermedad actual, influye en su estado de salud y que no han sido intervenidos quirúrgicamente. El diagnóstico más frecuente es el de observación por sospecha de enfermedad que se descarta.
- 468 Procedimiento quirúrgico extensivo sin relación con el diagnóstico principal: GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se les ha realizado una intervención quirúrgica mayor que no tiene relación con el diagnóstico que motivó el ingreso hospitalario. Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes son algunas reparaciones endovasculares, simpatectomías excepto la lumbar, gastrectomías, nefrectomía bilateral, angioplastia coronaria transluminal percutánea y la toracoscopia transpleural.
- 469 Diagnóstico principal no válido como diagnóstico de alta: GRD que agrupa a pacientes ingresados por un diagnóstico cuyo código, aunque existente en la CIE-9-MC, no es válido como motivo de ingreso en un hospital. Un ejemplo es determinados códigos V de uso en asistencia ambulatoria como el V23.5 de supervisión de embarazo de alto riesgo como diagnóstico motivo de ingreso. Supone un error de codificación. También se clasifican en este GRD los pacientes que tiene como motivo de ingreso un diagnóstico específicamente neonatal y, sin embargo, tienen una edad superior a 29 días en el momento del ingreso.
- 470 No agrupable: GRD que agrupa a pacientes cuyo código de diagnóstico motivo de ingreso es erróneo o, simplemente, no se ha codificado. Es frecuente que el diagnóstico motivo del ingreso erróneo lo sea porque le falta un 5º dígito. También se clasifican en este grupo los pacientes cuyo dato de fecha de nacimiento, sexo o tipo de alta es erróneo o falta.
- 477 Procedimiento quirúrgico no extensivo no relacionado con el diagnóstico principal: GRD quirúrgico que agrupa a pacientes a los que se les ha realizado una intervención quirúrgica menor (excepto las prostáticas menores que se clasifican en el GRD 476) que no tiene relación con el diagnóstico que motivó el ingreso hospitalario.
|
|
Exitus: Pacientes que fallecen en el transcurso de su estancia en el hospital.
|