Consejería de Sanidad. 21 junio 2006

Sanidad potencia la investigación clínica en terapia celular para la ELA

  • En las próximas semanas comenzará un pionero ensayo clínico con terapia celular para pacientes con ELA en los hospitales Morales Meseguer y Virgen de la Arrixaca.
  • Hoy se celebra el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Hoy se celebra el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), La Consejería de Sanidad, a través de la dirección general de Calidad Asistencial, Formación e Investigación Sanitaria, así como de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia van a establecer un convenio de colaboración con la Fundación Diógenes para la investigación de la ELA, con la finalidad de promover la investigación clínica, en el seno del cual se pondrá en marcha el primer ensayo clínico con terapia celular en afectados de ELA que se realiza en España y el segundo que se hace en el mundo.

El doctor José María Moraleda, del Servicio de Oncohematología del hospital Morales Meseguer será el investigador principal y junto con el Servicio de Neurología del mismo Hospital y el de Neurocirugía del hospital Virgen de la Arrixaca, llevarán a cabo la investigación que consiste en evaluar el efecto de la inyección de células de la médula ósea del propio paciente en su médula espinal dorsal tiene sobre la evolución de la enfermedad. Ensayos previos con modelos animales realizados por Salvador Martínez en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández-CSIC de Alicante, y resultados preliminares del primer ensayo con terapia celular en pacientes con ELA que se está realizando en Italia mediante una técnica semejante, han demostrado resultados dignos de atención a la hora de perseguir al menos la disminución de la progresión de la enfermedad. Con esta investigación se espera también poder tener elementos para solicitar la designación del procedimiento como "medicamento huérfano" en la Unión Europea.

La ELA es una enfermedad degenerativa neuromúscular, ligada a factores genéticos en el 10-20 % de los casos, y de origen desconocido en el resto. Se trata de una enfermedad bastante desconocida, a pesar de que la imagen de un ilustre enfermo, el científico Stephen Hawking, ha dado la vuelta al mundo.

Esta enfermedad afecta a 3-6 personas por 100.000 habitantes, debuta en la edad adulta (edad media de comienzo de 50 años) y suele iniciarse con pérdida progresiva de fuerza en extremidades superiores para actividades normales, como levantar un peso o abrir y cerrar un grifo, una disminución de tamaño de la masa muscular en brazos y manos, trastornos del habla y dificultades para mover la lengua. En las fases finales de la enfermedad aparecen problemas respiratorios y dificultades para deglutir. No existen tratamientos curativos aunque sí hay terapias que palian algunos de los síntomas como la rigidez o los calambres musculares.

Las iniciativas desarrolladas en torno a la ELA en la Región de Murcia son un ejemplo de cooperación entre instituciones de ámbitos privados, públicos, locales, regionales, de investigación, asitenciales etc.