Consejería de Sanidad. 03 mayo 2005

Sanidad inicia actuaciones para adquirir un “PET-TAC” que se instalará en el Hospital de la Arrixaca

· La Tomografía por Emisión de Positrones es de una técnica de diagnóstico médico por imagen dentro del campo de la Medicina Nuclear · Permite un mayor rendimiento clínico en campos como la Oncología, Neurología, Psiquiatría y Cardiología, entre otros ·Se beneficiarán más de 1.500 pacientes al año

El Consejo de Administración del Servicio Murciano de Salud autorizó, en su última reunión, la adquisición de un PET-TAC (Tomografía por Emisión de Positrones), en cumplimiento del compromiso adquirido por la Consejería de Sanidad y que será instalado en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Se trata de una técnica de diagnóstico médico por imagen dentro del campo de la Medicina Nuclear que permite obtener imágenes de la distribución en vivo de diferentes moléculas, y que se ha denominado “imagen molecular”. Utiliza radiofármacos marcados con radionucleidos emisores de positrones. La información molecular que es capaz de aportar el PET-TAC es inalcanzable para cualquiera de las otras técnicas de imagen predominantemente anatómicas tales como radiología convencional, ecografía de alta resolución, TAC o RMN. Esta técnica utiliza un fármaco marcado con un radionúclido obtenido de un ciclotrón, que se incorpora a las zonas del organismo donde exista mayor consumo de glucosa, lo que se relaciona con el mayor incremento metabólico, característico, a su vez, de los procesos neoformativos. Así, se detectan cambios metabólicos y por tanto procesos tumorales antes de que las alteraciones experimentadas puedan ser visualizadas por otras técnicas de diagnóstico por imagen. Campos de utilización El PET-TAC ofrece un mayor rendimiento clínico en Oncología y es en este campo donde más desarrollada está su aplicación, tanto para identificar lesiones activas como para conocer la extensión de la enfermedad, confirmar una sospecha de concurrencia o valorar la efectividad de los tratamientos. Los diagnósticos que pueden ser subsidiarios de esta técnica son cáncer de pulmón, de colon-rectal, melanomas, linfomas, cáncer de mama, de cabeza y cuello, tumores cerebrales, etc. Asimismo, en Neurología tiene enorme interés en el estudio de las demencias y para las epilepsias refractarias; en Psiquiatría para valorar el tratamiento de la esquizofrenia; y en Cardiología para valorar los transplantes tras mostrar la viabilidad miocárdica, en diagnósticos de patologías coronarias, etc. Disponer de un PET-TAC en la sanidad pública murciana abrirá nuevos campos a la investigación clínica, y permitirá velar por conseguir una máxima eficiencia en los diagnósticos y tratamientos de múltiples patologías. Entre 1.500 y 1.600 pacientes se podrán beneficiar cada año de la aplicación de esta nueva técnica, sin necesidad de desplazamientos a otras comunidades. Durante el año 2003, el Servicio Murciano de Salud derivó 146 pacientes a la comunidad valenciana; en 2004, 414 y en lo que va del año actual, ha derivado otros 129 pacientes.