Consejería de Sanidad. 20 marzo 2007
Médicos murcianos investigan un tratamiento para detener el avance de la Esclerosis Lateral Amiotrófica con trasplante de células madre
- El equipo de investigadores está formado por 20 médicos especialistas de los hospitales Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer
- El ensayo clínico durará 3 años y ya se han seleccionado 5 pacientes que han comenzado con la primera fase de la investigación
- Se trata de una nueva línea de investigación financiada por la Consejería de Sanidad y la Fundación Diógenes
Un equipo de investigadores médicos de los hospitales Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer, compuesto por especialistas hematólogos, neurólogos, neuroradiólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, rehabilitadores, neuropsicólogos, psicólogos clínicos, neumólogos y enfermeros, ha comenzado la primera fase de un ensayo clínico, pionero en el mundo por su carácter neuroprotector, para el tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) mediante el trasplante de células madre adultas.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa, de causa desconocida, que produce una parálisis progresiva en todo el cuerpo. Afecta a unas 2 personas de cada 100.000, con una edad media de inicio de 60 años. La ELA tiene un curso inexorablemente progresivo, para el que no existe tratamiento curativo en la actualidad.
Los médicos que dirigen la investigación son el hematólogo José María Moraleda, del Hospital Virgen de la Arrixaca y el investigador Salvador Martínez, del Instituto de Neurociencias de Alicante. El profesor Moraleda explica que se trata de una investigación de terapia celular única en España, y cuyos resultados pueden aportar datos relevantes en el desafío que representa la curación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica y de otras enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.
Moraleda explica que "el estudio consta de tres fases: una primera en la que se reclutarán los pacientes y se iniciará el seguimiento de la evolución clínica de la enfermedad, que durará unos 6-8 meses". Desde el pasado mes de febrero hay ya cinco pacientes seleccionados, procedentes de diversas regiones de España, que están en esta fase inicial.
"En la segunda fase -explica el doctor Moraleda- se realizará la intervención experimental consistente en la obtención de células madre adultas de la médula ósea de cada paciente, mediante punciones en los huesos de la cadera. Tras su procesamiento en el laboratorio, se trasplantarán, mediante técnicas de neurocirugía, en varios segmentos de la médula espinal enferma, previamente localizados por resonancia magnética". Moraleda añade que durante la intervención se monitorizará permanentemente al paciente mediante registros neurofisiológicos, que indicarán si hay daño espinal.
Por último, en la tercera fase, de doce meses de duración, el investigador concluye que "se realizarán los estudios de seguimiento y de evaluación de resultados. La duración total de la investigación se estima en tres años".
La investigación cuenta con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, así como con la aprobación de los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEICs) de los dos hospitales participantes.
El estudio clínico
Ya han sido seleccionados 5 pacientes para desarrollar la primera fase del tratamiento después de una preselección de 18 pacientes tras la revisión de más de un centenar de historiales clínicos de enfermos de toda España. Está previsto que el estudio se lleve a cabo con 10 pacientes y la duración total del ensayo será de tres años, incluido el periodo de seguimiento de los pacientes intervenidos.
La investigación clínica tiene un coste aproximado de 210.000 euros que será financiado por el Servicio Murciano de Salud (135.000 euros), la Dirección General de Calidad Asistencial, Formación e Investigación Sanitaria (42.000 euros) y la Fundación Diógenes (33.000 euros), fundación de afectados de ELA que fomenta la investigación en esta enfermedad. Su organización y coordinación ha sido llevada a cabo por el Área de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitarias de la Región de Murcia, que actúa como promotora.
La investigación en terapia celular y medicina regenerativa es una de las 13 líneas temáticas de investigación identificadas en el Plan de Ciencia y Tecnología 2007-2010 de la Región de Murcia y priorizadas por el Plan Estratégico de Investigación Biosanitaria 2007-2012 (PEIB) elaborado por la Consejería de Sanidad.