Consejería de Sanidad y Política Social. 04 mayo 2012
Los tratamientos del virus de la hepatitis C centran las II Jornadas de Hepatología en el hospital de Santa Lucía
Más de 60 profesionales de la Región de Murcia, médicos y especialistas en aparato digestivo, gastroenterología y hepatología, se reúnen durante dos días en el Hospital General Universitario Santa Lucía para ponerse al día e intercambiar experiencias sobre los tratamientos del virus de la hepatitis C.
Estas II Jornadas de Hepatología, que han sido inauguradas esta tarde por Manuel Ángel Moreno, gerente del Área 2 de Salud, están organizadas por el Servicio del Aparato Digestivo del Hospital de Santa Lucía y la Sociedad del Aparato Digestivo de la Región de Murcia.
Entre los ponentes, expertos de distintos servicios especializados de hospitales de la región como Morales Meseguer, Reina Sofia o Virgen de la Arrixaca; y también hospitales de gran prestigio a nivel nacional como el Hospital Universitario de La Fe de Valencia, el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, el Hospital Marques de Valdecilla de Santander, y el Hospital Universitario Germans Trias y Pujol de Badalona.
El objetivo de las jornadas, explica Senador Morán, jefe del Servicio del Aparato Digestivo del Hospital de Santa Lucía, es aportar nuevos enfoques a los tratamientos que se ofrecen en la actualidad para el virus de la hepatitis C, y también a los más recientes surgidos en el último año, además de ofrecer distintas consideraciones clínicas y prácticas en el manejo de estos pacientes
.
El virus de la hepatitis C, destaca Senador Moran, es una infección que tiene una alta prevalencia en la población, entre la que hay además un alto porcentaje de pacientes no diagnosticados ya que pueden no presentarse síntomas. Es decir, que se trata de enfermedades con un curso de la infección sin síntomas bastante largo
.
Por este motivo, es muy importante que los pacientes sean valorados correctamente por los especialista de Atención Primaria y que sean remitidos a las distintas Unidades de Hepatología para un mejor diagnóstico
.
Desde la apertura del nuevo hospital de Santa Lucía, el Servicio del Aparato Digestivo del Área 2 de Salud cuenta con la posibilidad diagnóstica, de medir el grado de fibrosis del hígado sin realizar una biopsia hepática, como se hacía antes
. Esto supone un beneficio para el paciente al que se le puede practicar la prueba de manera mínimamente invasiva, además facilitarnos a los especialistas el estudio del hígado y la toma de decisiones sobre la patología
.
En estos casos, lo importante es saber que se tiene la enfermedad ya que un porcentaje muy pequeño de estos casos presentan complicaciones y con el adecuado tratamiento farmacológico pueden curarse completamente
.
En el transcurso de las jornadas se abordarán además de los nuevos tratamientos que han salido en el último año al mercado, en los que hay grandes expectativas ya que presentan tasas bastante altas de erradicación del virus
, las posibilidades de los tratamientos en el futuro inmediato y la individualización de las terapias.
Enfermedades del hígado
La hepatología es una rama de la gastroenterología que se ocupa del estudio del hígado y sus enfermedades. Las enfermedades hepáticas, conocidas en forma general como hepatopatías
constituyen una de las áreas más complejas de la gastroenterología.
La hepatitis C es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, producida por infección con el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis produce inflamación hepática, ocasionando que deje de funcionar correctamente.
De las personas que resultan infectadas con hepatitis C, la mayoría presenta infección prolongada (crónica) por este virus y por lo general no hay ningún síntoma.
Si la infección ha estado presente durante muchos años, el hígado puede tener cicatrización permanente, lo cual se denomina cirrosis. En muchos casos, es posible que no haya síntomas de la enfermedad hasta que se presente la cirrosis.