La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la enfermedad por nuevo coronavirus COVID-19 y sus complicaciones. Además de la vacunación, se recomienda continuar con las medidas de prevención establecidas:
Tras la aprobación de la vacuna, la campaña de vacunación se inició el 27 de diciembre de 2020. En la primera etapa se vacunó a la mayor parte de la población institucionalizada en centros socio-sanitarios (centros de personas mayores y discapacitados), al personal de centros sanitarios y socio-sanitarios y a grandes discapacitados no institucionalizados.
La campaña de vacunación se prolonga durante varios meses para facilitar que todas las personas en las que se recomienda la vacunación puedan recibirla.
Actualmente, la campaña de vacunación abarca a toda la población a partir de los 12 años cumplidos.
La emergencia sanitaria de la COVID-19 ha provocado que la llegada de la vacuna se acelere de forma excepcional, pero cumpliendo todos los protocolos de evaluación sobre su seguridad y eficacia, y todas las fases obligatorias en su fabricación y distribución, como cualquier otra vacuna.
Las fases de elaboración de la vacuna se han reducido en tiempo gracias a los grandes avances tecnológicos experimentados en los últimos años en el campo de la vacunología, a la existencia de información previa sobre otros coronavirus que ha facilitado el diseño, y a la gran cantidad de personas afectadas para poder realizar los estudios de eficacia.
En este caso, es la primera vez que la comunidad científica centra su empeño en encontrar una solución global, con los recursos y financiación de los Estados y ONG. Las agencias reguladoras encargadas de esta aprobación han acortado los tiempos de espera y los plazos, dándole la máxima prioridad a esta vacuna, debido a la magnitud de la pandemia por COVID-19.
Puede encontrar más información en: https://www.aemps.gob.es/img/vacunas/AEMPS_Video_VacunasConGarantias.mp4
Son 4 las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y que actualmente se utilizan en España. Estas son:
La administración de las vacunas varía dependiendo de que vacuna se trate:
Para más información sobre el uso de estas vacunas, puede consultar el prospecto o preguntar a su médico de Atención Primaria.
Sí, las vacunas que actualmente se están utilizando frente al COVID-19, han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) una vez que han demostrado su eficacia y seguridad.
Es entonces cuando se emite un dictamen positivo de la vacuna y se autoriza la comercialización en todo el territorio europeo, incluida España, siguiendo para esta comercialización las características de cada vacuna.
Como todos los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos secundarios. En el caso de presentarse, son leves o moderadas y tienen una duración aproximada de 2 o 3 días. Entre estas reacciones, se incluye:
En cualquier caso, estos síntomas son leves y suelen durar unos días.
En las vacunas para las que se necesitará recibir dos dosis, aunque después de recibir la primera aparezca algún efecto adverso leve, no deje de administrarse la segunda, ya que con la primera dosis se consigue cierto grado de protección frente al virus, pero solo estará realmente protegido cuando reciba la segunda dosis.
Si aparece alguno de los efectos secundarios explicados en el apartado anterior puede consultar a su médico de Atención Primaria.
Ante los efectos secundarios leves están indicados los antiinflamatorios y/o analgésicos habitualmente utilizados (como Paracetamol), sin que ello altere el efecto protector de la vacuna frente a la COVID-19, aunque no se recomienda su uso profiláctico antes de la vacunación.
No se puede contraer la enfermedad COVID-19 a través de la administración de la vacuna. Es una vacuna inactiva que no contiene el virus, sino un fragmento del mismo. No obstante, si usted ha estado en contacto con un caso positivo y se encuentra en periodo de incubación de la enfermedad cuando se administra la vacuna, si puede desarrollar la enfermedad, pero no por la administración de la vacuna.
No, en ningún caso está justificado realizar una determinación de anticuerpos para conocer el estado inmunológico antes de recibir la vacunación frente a COVID-19.
La vacunación se está realizando de forma escalonada, por etapas, se comenzó por las personas más susceptibles de padecer enfermedad grave y actualmente abarca a toda la población a partir de los 12 años cumplidos.
Actualmente usted puede solicitar recibir la vacunación llamando al teléfono 900 12 12 12 o en https://sms.carm.es/cmap/
Si, las personas que hayan pasado la enfermedad COVID-19 pueden vacunarse siempre que no estén en la fase aguda de la enfermedad y tras haber finalizado el aislamiento. En pacientes ingresados por este motivo, el personal sanitario establecerá el momento adecuado para administrar la vacunación teniendo en cuenta su condición clínica.
En ciertos momentos de la campaña, sobre todo al inicio y dependiendo de la disponibilidad de vacunas, se priorizó en la vacunación a aquellas personas que no habían tenido la enfermedad, pero actualmente las personas que han padecido el COVID, pueden vacunarse sin ninguna restricción.
La pauta de vacunación será con una sola dosis para los menores de 65 años y con dos dosis para mayores de 65 años. Y podrán vacunarse una vez pasadas 4 semanas desde que padeció la enfermedad.
Los contactos estrechos de un caso confirmado a partir de 12 años cumplidos, en los que se recomienda la vacunación, podrán vacunarse una vez superado el periodo de cuarentena.
La vacuna está contraindicada en las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna.
En personas con alergias a otras vacunas o medicamentos con otros componentes diferentes no presentes en la vacuna COVID-19, no está contraindicada.
Tampoco está contraindicada en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias. En estas personas es segura la administración de la vacuna y tras su administración debe observarse cualquier posible reacción durante al menos 15 minutos
Se han reportado incidentes esporádicos de reacciones anafilactoides al administrar la vacuna, algo que se produce también con otras vacunas. Usted deberá permanecer en observación 15 minutos después de su administración para identificar posibles reacciones adversas iniciales. El centro tendrá disponible el tratamiento adecuado para el abordaje de una posible reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna. No se debería administrar la segunda dosis a aquellas personas que hayan desarrollado una reacción anafiláctica con la primera.
Puede consultarse la lista de ingredientes de cada una de las vacunas, en el prospecto publicado en la web del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Sí. Información sobre vacunación en niños en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=494592&idsec=6694. Información sobre vacunación en adolescentes en: http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=476646&idsec=6694.
Sí, se recomienda la vacunación frente a COVID-19 a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia materna.
La vacuna evita complicaciones durante el embarazo, especialmente, si existen factores de mayor riesgo como pueden ser obesidad, edad mayor de 35 años, hipertensión arterial, diabetes o preeclamsia.
No existe contraindicación para la vacunación frente a COVID-19 en ningún trimestre del embarazo.
Las vacunas para la vacunación de las gestantes y mujeres en periodo de lactancia, deben ser de ARNm. Estas son:
Es importante que las personas del entorno de la embarazada y estén correctamente vacunadas frente a COVID-19 y que, tanto embarazadas como convivientes, refuercen las medidas de prevención:
Si se está planificando un embarazo, es conveniente completar la vacunación antes.
Las personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave, por lo que deben recibir la vacuna a no ser que esté contraindicada en ellas.
Recomendamos la vacunación en un momento en el que la enfermedad de base sea estable de preferencia o sus complicaciones las menores posibles. En general, el momento recomendado para la vacunación es a mitad del ciclo de tratamiento.
No se debe interrumpir el tratamiento inmunosupresor para recibir la vacuna.
Las personas que reciben terapia de anticoagulación estable y mantengan controlado el INR, pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema.
Como con otras vacunas, la administración de una dosis debería posponerse si presentan fiebre elevada súbita o una infección aguda. No debería posponerse si la infección o la fiebre son leves.
Si tiene dudas consulte antes de la vacunación a su médico de Atención Primaria.
Si, aunque se haya vacunado de la gripe durante esta temporada o las anteriores, debe recibir la vacunación frente al COVID-19 cuando las autoridades sanitarias se lo indiquen.
En el momento actual se recomienda no administrar la vacuna frente al COVID-19 junto con otras vacunas.
Debe esperar un intervalo mínimo de 7 días antes o después de la administración de otra vacuna.
Debe esperar también un intervalo de 48 horas entre las vacunas empleadas en pacientes alérgicos (para la desensibilización) y la vacunación frente al COVID-19.
La vacuna, aunque reduce considerablemente el riesgo de enfermar, no proporciona protección total frente a COVID-19. Por lo tanto, seguirá siendo necesario mantener las medidas de prevención indicadas por las autoridades sanitarias, como son el distanciamiento social, correcto uso de protección respiratoria e higiene de manos.
Se desconoce actualmente la duración de la protección que ofrece cualquiera de las vacunas frente al COVID-19.
Hay varios ensayos clínicos con las personas vacunadas en seguimiento para recoger más información sobre la duración de esta protección.
No, la vacuna frente a COVID-19 no se puede adquirir de forma privada; para su administración es necesario pertenecer a alguno de los grupos prioritarios en el momento actual y acudir a la red sistema sanitario público.
Sí. Las vacunas y la vacunación son gratuitas para toda la ciudadanía.
No. Al igual que el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente a COVID-19 no es obligatoria.
La vacunación se realiza para proteger directamente a cada persona de la enfermedad y también para proteger indirectamente al resto de la población. Al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad mediante la vacunación, disminuye el número de personas que pueden enfermar. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto de las personas, en particular las más vulnerables a padecer enfermedad grave, se expongan al virus o al menos no se expongan a altas cargas víricas. Por eso, es doblemente importante la vacunación.
No. La campaña de vacunación frente al COVID-19 está condicionada por la situación epidemiológica que estamos viviendo. Por eso, y con el fin de reforzar la protección de los más vulnerables cuanto antes, la elección de la vacuna a aplicar no puede ser una elección individual sino que debe basarse en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.
Hasta la fecha los estudios publicados muestran que las actuales vacunas inducen respuestas de anticuerpos que mantienen su capacidad neutralizante frente a las nuevas variantes.
Las nuevas cepas y variantes nacen por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas. Si estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, es muy probable que la vacuna siga siendo efectiva ya que precisamente la vacuna estimula el sistema inmune para enfrentarse a la proteína S del virus
Desde el inicio de la vacunación con Vaxzevria (AstraZeneca) se han notificado de manera extremadamente rara una serie de eventos trombóticos acompañados de descenso de plaquetas. Entre ellos destacan casos de trombosis de senos venosos cerebrales y trombosis en venas abdominales. La mayoría de estos eventos han ocurrido dentro de los 14 días siguientes a la vacunación. A pesar de que los casos han aparecido en personas de cualquier edad o género, el riesgo es mayor en personas de menor edad. Es por ello que actualmente esta vacuna se está administrando solo a personas de 60-69 años de edad.
Según ficha técnica, esta vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad al compuesto activo o a cualquiera de los excipientes.
Por similitud en su patogenia del síndrome de trombosis con descenso de plaquetas con el descenso de plaquetas inducido por heparina, y hasta que se disponga de mayor evidencia, se desaconseja la administración de Vaxzevria (AstraZeneca) en personas con antecedente de descenso de plaquetas inducido por heparina. A dichas personas se les ofrecerá una vacuna frente a SARS-CoV-2 alternativa..
El descenso de plaquetas de manera aislada tampoco es contraindicación para recibir esta vacuna. Las personas con anticuerpos antifosfolípido tienen un mayor riesgo de trombosis y descenso de plaquetas, pero el mecanismo es diferente.
Con la administración de la vacuna frente a la COVID-19 de Janssen, se detectó un posible riesgo de acontecimientos trombóticos.
Tras ser evaluados los datos disponibles sobre acontecimientos trombóticos acompañados de trombopenia que se notificaron tras la administración de esta vacuna las conclusiones principales que se obtuvieron fueron las siguientes:
Después de la administración de la vacuna frente a la COVID-19 de Janssen pueden aparecer, muy raramente, trombosis en combinación con trombopenia, de localización inusual, como los senos venosos cerebrales (TSVC), las venas esplácnicas y trombosis arterial.
Los casos identificados se han presentado mayoritariamente en personas de menos de 60 años de edad, principalmente en mujeres, en las tres semanas posteriores a la administración de la vacuna.
No se han identificado factores de riesgo específicos para su aparición.
Un posible mecanismo que podría explicar estas reacciones adversas sería de tipo inmunológico, similar al conocido para la trombocitopenia inducida por heparina.
Es importante tener en cuenta que la aparición de estos cuadros, con ambas vacunas, es muy poco frecuente, y que los estudios han mostrado su eficacia en la prevención de la trasmisión y en reducir el riesgo de hospitalización y muerte debida a la COVID-19, por lo que se ha concluido que el balance beneficio-riesgo de estas dos vacunas es favorable.
Después de la administración de las vacunas Comirnaty (BioNtech/Pfizer) o Spikevax (Moderna) puede aparecer, con una probabilidad muy baja, miocarditis (inflamación del músculo cardiaco) y pericarditis (inflamación de la membrana que rodea el corazón), mayoritariamente en hombres jóvenes, después de la segunda dosis de estas vacunas y durante los 14 días posteriores a la vacunación.
La miocarditis o pericarditis son enfermedades con una frecuencia de aparición tras la vacunación similar al curso habitual de estas patologías y que mejoran habitualmente con reposo o tratamiento, siendo habitualmente de curso benigno. Son patologías inflamatorias del corazón que se presentan habitualmente en la población general, relacionándose con infecciones previas o con enfermedades inmunes.
Los síntomas pueden variar, pero con frecuencia incluyen dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular, y dolor torácico. Aunque a veces pueden mejorar espontáneamente, los pacientes que tengan estos síntomas deben consultar con el médico.
El balance beneficio/riesgo de Comirnaty y Spikevax se mantiene favorable considerando la alta eficacia de estas vacunas en prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19 y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros, de curso generalmente benigno.
En personas menores de 65 años que han pasado una infección por SARS-CoV-2 antes de la vacunación, según la Estrategia Nacional de Vacunación, precisan únicamente la administración de una dosis en aquellas vacunas con una pauta de dos dosis para considerarlos correctamente inmunizados. Esta recomendación está basada en diferentes estudios que demuestran que el nivel de anticuerpos en persona vacunadas con una única dosis tras padecimiento de la enfermedad era similar a aquellas personas vacunadas con dos dosis. Además, también se tuvo en cuenta la seguridad, ya que la administración de una segunda dosis no necesaria desde un punto de vista de la protección puede aumentar la posibilidad de aparición de efectos adversos de forma innecesaria.
Sin embargo, determinados países de destino exigen para la entrada al mismo una pauta de dosis de vacuna independientemente del padecimiento de enfermedad en menores de 65 años.
Por tanto, se podrán vacunar con una segunda dosis de vacuna de ARNm (Comirnaty® de Pfizer o Spikevax® de Moderna) a aquellas personas que precisen viajar a países que así lo exijan vacunados previamente con una única dosis de vacunas con pauta bidosis (Comirnaty® de Pfizer, Spikevax® de Moderna o Vaxzevria® de AstraZeneca). Para dicha vacunación será necesario que la persona presente en el punto de vacunación un documento que acredite la veracidad del citado viaje.