MurciaSalud
Sitio principal de MurciaSalud
Cerca de 340 pacientes de párkinson se han beneficiado de una nueva terapia que desarrolla la Arrixaca para mejorar su sistema motor
Fecha: 10-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
Cerca de 340 pacientes de toda la Región han beneficiado notablemente su calidad de vida gracias a una terapia que desarrolla la Unidad de Párkinson del hospital Virgen de la Arrixaca en sus 20 años de existencia. Mediante esta práctica se han comprobado mejorías muy importantes en su sistema motor respecto al temblor, la rigidez, la lentitud y la deambulación. Esta mejora se puede mantener en el tiempo, hasta incluso 20 años después e implica la reducción de la medicación requerida. También se ha encontrado una mejoría de otros aspectos no motores de la enfermedad como el dolor y la calidad del sueño, por lo que el aumento de la calidad de vida es notable. La terapia no repercute en otros síntomas de la enfermedad, por ejemplo, en el deterioro cognitivo. La Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento, perteneciente al Servicio de Neurología de la Arrixaca, ofrece esta opción quirúrgica para algunos pacientes que padecen esta enfermedad crónica neurodegenerativa. El equipo multidisciplinar que realiza esta terapia lo componen dos neurocirujanos, dos neurólogos y una neuropsicóloga, que trabajan en estrecha colaboración con anestesistas y neurorradiólogos. Este procedimiento consiste en la estimulación cerebral profunda mediante una intervención de alta precisión, cuyo objetivo es regular la actividad eléctrica anómala en algunas zonas del cerebro del paciente que padece esta patología. La técnica consiste en colocar un electrodo de un milímetro de diámetro en el núcleo del subtálamo, conectado a una batería subcutáneamente a modo de marcapasos. Los parámetros eléctricos se programan de manera individualizada para modular la actividad de este núcleo, lo que consigue una mejoría de los síntomas. Es importante recalcar que no se trata de una terapia curativa, ni todos los pacientes con enfermedad de Párkinson son candidatos a la cirugía. Para acceder a ella deben cumplir una serie de requisitos clínicos como disponer de un estado de salud basal aceptable y otros que deben ser valorados de forma individual. Para aquellos pacientes que no son candidatos a la estimulación cerebral profunda, o que no optan por ella, existe la posibilidad de terapias de infusión continua de fármacos, que podrían ser más eficaces que el tratamiento oral. 3.500 afectados en la Región Unos 3.500 murcianos están diagnosticados de esta enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta al sistema nervioso central. Cada año se diagnostican cerca de 400 casos nuevos en la Región y, a nivel nacional, son 160.000 personas las que sufren esta enfermedad. El párkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente y tiene carácter progresivo. También afecta a jóvenes: un 15 por ciento de los diagnosticados no supera los 45 años, y en raras ocasiones puede comenzar en la infancia o en la adolescencia. Los últimos avances terapéuticos y las terapias de rehabilitación, psicoterapia, logopedia y fisioterapia han supuesto una gran mejora en el tratamiento de esta enfermedad. Además, los tratamientos sintomáticos, tanto farmacológicos como quirúrgicos, han mejorado la calidad de vida de los pacientes, si se compara con hace 20 o 30 años y, en muchos casos, se consigue un grado relativamente alto de autonomía. Día del Parkinson Mañana, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Párkinson. Esta fecha conmemora el nacimiento del doctor James Parkinson, neurólogo británico que descubrió y nombró a la enfermedad en 1817. Los objetivos de esta celebración son hacer visible la enfermedad y dar a conocer las dificultades y desafíos a los que se enfrentan los afectados y sus familias, así como poner el acento en quienes velan por su bienestar y por favorecer su atención integral.
Más de 7.000 usuarios de residencias de mayores y personas con discapacidad se beneficiarán del programa del interoperabilidad desarrollado el SMS y el IMAS
Fecha: 10-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El proyecto de interoperabilidad desarrollado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) y el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) beneficiará a más de 7.000 usuarios de las residencias de mayores y de personas con discapacidad de la Región de Murcia. Este proyecto se basa en el acceso a la historia clínica y a los datos de índole social de los usuarios de los profesionales implicados en la atención sociosanitaria de estos usuarios, así como de otros profesionales del tercer sector. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inauguró hoy la jornada 'La coordinación como herramienta de mejora en la atención social y sanitaria', organizada por la Fundación Economía y Salud, donde se explicaron las principales líneas de la Coordinación regional Sociosanitaria, así como las de este proyecto, que está implantado ya de manera piloto en la residencia 'Virgen del Carmen' de Murcia. Se trata de un sistema que permitirá mejorar la calidad y continuidad asistencial de los usuarios, ya que los profesionales pueden actualizar al instante su situación y ésta es accesible en cualquier nivel asistencial, ya sea en la propia residencia, atención primaria, urgencias o el hospital, afirmó Pedreño. Además, añadió que es un gran ejemplo del trabajo conjunto entre el SMS y el IMAS en el marco de la Coordinación Sociosanitaria que se enfoca en estar lo más coordinados posible para la atención a los usuarios de las residencias. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la implantación del proyecto de interoperabilidad de la Coordinación regional Sociosanitaria.
Cirujanos de todas las áreas de Salud se forman en Lorca en una técnica pionera de cirugía abdominal compleja
Fecha: 09-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
Alrededor de 30 cirujanos de las nueve áreas de Salud se forman hoy en el hospital general universitario Rafael Méndez de Lorca en una técnica quirúrgica pionera para casos abdominales complejos. Este centro hospitalario es pionero en la Región de Murcia en aplicar este procedimiento, que incluye el uso de nuevo instrumental como mallas más flexibles y tejidos orgánicos. Esta técnica consiste en mejorar la capacidad funcional del paciente antes de la cirugía (prehabilitación) y una tracción controlada del tejido (fascia) para un cierre óptimo de la pared abdominal, sin tensión, gracias a la incorporación de nuevas mallas e instrumental especial. Los tejidos que se emplean para la reconstrucción abdominal de los pacientes son orgánicos y menos rígidos, lo que permite una mejor adaptación a la pared del abdomen con menos efectos secundarios, como una excesiva rigidez o, en última instancia, el posible rechazo. En la sesión se ha presentado un caso clínico real y se ha realizado una cirugía en directo aplicando esta nueva técnica. Para ello, se ha contado con la colaboración y la experiencia del jefe de Sección de Pared Abdominal del hospital Virgen de las Nieves de Granada, Alfonso Mansilla, pionero en el uso de esta técnica. Más de 400 pacientes intervenidos Hace ahora un año que se puso en marcha la Unidad de Cirugía de Pared Abdominal del Rafael Méndez para intervenir hernias y eventraciones grandes o complicadas. Sin embargo, este tipo de intervenciones comenzaron a realizarse en el hospital lorquino un año antes, gracias a la implicación del Servicio de Cirugía y del Aparato Digestivo. De forma que desde 2023, se ha intervenido quirúrgicamente a más de 400 pacientes. Esta unidad especializada se sumó a las de los hospitales Reina Sofía, Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer de Murcia y el hospital Santa Lucía de Cartagena para abordar casos complejos de cirugía abdominal. Para el tratamiento de estas patologías se incluyó el uso de técnicas diagnósticas y terapéuticas innovadoras, entre las que se encuentran el tratamiento prequirúrgico con bótox y la cirugía laparoscópica. 25 por ciento más de personal en el Área III Según los datos actualizados del SMS, la plantilla del Área III de Salud ha aumentado un 25 por ciento en los últimos cinco años. Se han incorporado 501 profesionales, y actualmente trabajan en el área de salud de referencia de los municipios de Aledo, Águilas, Lorca, Puerto Lumbreras y Totana un total de 2.451 profesionales. De ellos, 1.822 prestan servicio en el hospital Rafael Méndez, 361 más que hace cinco años.
La Región de Murcia registró 937 nuevas solicitudes de instrucciones previas en 2024
Fecha: 09-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Registro de Instrucciones Previas de la Región de Murcia incorporó en 2024 un total de 937 nuevas inscripciones, lo que supone un incremento del 22 por ciento en relación a 2023. En la actualidad, 7.800 ciudadanos están inscritos en este registro. Las novedades sobre el Registro de Instrucciones Previas -o testamento vital-, y su solicitud fueron expuestas en el Consejo de Salud de la Región de Murcia, órgano colegiado superior que desarrolla una labor consultiva y de asesoramiento, cuya sesión tuvo lugar hoy en la Consejería de Salud. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, destacó que tras reunirse con carácter previo los consejos de salud de área y el Consejo Asesor en Salud Mental de la Región de Murcia, se celebra hoy una nueva sesión del máximo órgano consultivo y de participación ciudadana de la sanidad pública, lo que muestra la transparencia y colaboración, en materia de política sanitaria, para evaluar el cumplimiento y ejecución de las directrices y planes sanitarios. Desde el Servicio Murciano de Salud (SMS) se propuso incluir el documento de Instrucciones Previas en la historia clínica del paciente y adaptar el procedimiento de Registro de Instrucciones Previas disponible en la sede electrónica de la Comunidad a los programas de lectura para personas con discapacidad. Asimismo, se ofreció el balance y memoria del ejercicio 2024 del proyecto 'Eurovida', un innovador proyecto que pretende transformar los actuales modelos de intervención de salud mental. En este programa europeo han participado 15 entidades sin ánimo de lucro y se ha contratado a 25 profesionales de apoyo a la recuperación e inserción social en salud mental. Un total de 991 personas con trastorno mental grave y adicciones, de entre 18 y 65 años, participaron durante 2024 en el programa, en el que se desarrolla un itinerario personalizado de inserción sociolaboral. De ellos, 565 son hombres (57,01 por ciento) y 426 mujeres (42,98 por ciento). La edad de las personas participantes ha sido de entre 16 y 55 años y un nivel de estudios entre enseñanza Primaria y Grado Medio o Bachillerato. Asimismo, se dio cuenta a los miembros del Consejo de Salud de los resultados de la encuesta de satisfacción de 2024, así como de la actualización del mapa de agresiones, con las medidas que se van a adoptar en 2025, que ha doblado el número de agresiones denunciadas, en general debido a las campañas sobre la importancia de denunciar, por parte del agredido, ya sea una agresión verbal, la gran mayoría, o física. Por su parte, Salud Pública informó del 'Plan de atención al niño y al adolescente' (PANA), una nueva guía que actualiza la información para profesionales sobre alimentación saludable, lactancia y prevención; y sobre el nuevo manual de uso para pediatras y enfermeros de Atención Primaria, en el que han participado más de 100 sanitarios, una herramienta de trabajo para profesionales que aborda también la prevención de la obesidad. Por su parte, la Fundación para Formación e Investigación Sanitaria (FFIS) dio cuenta de la propuesta de potenciación de la investigación en Atención Primaria, a través de ésta y del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla, lo que supone una apuesta por introducir la investigación científica en Atención Primaria, que se inició en 2024 con la resolución definitiva de concesión de ayudas para proyectos de investigación en este ámbito. Por último, se informó del balance anual del servicio de información al ciudadano y defensa del usuario de los servicios sanitarios, adscrito a la secretaría general de la Consejería de Salud. El Consejo de Salud de la Región de Murcia, órgano superior consultivo y de participación ciudadana de la sanidad pública en la Región, tiene entre sus funciones asesorar al Consejo de Gobierno en asuntos relacionados con la salud; proponer la adopción de medidas dirigidas a mejorar la salud y prevenir la enfermedad y ser el órgano de participación social de la Consejería y de su ente público, el SMS.
La Arrixaca homenajea a los equipos directivos del hospital a lo largo de sus 50 años de historia
Fecha: 08-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El hospital general universitario Virgen de la Arrixaca rindió hoy homenaje a todos los equipos directivos que han formado parte de la gestión del centro hospitalario en sus 50 años de vida. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presidió el acto enmarcado en el programa de aniversario de la Arrixaca que se ha convertido en una oportunidad para el recuerdo y reconocimiento que nos invita a mirar hacia atrás con orgullo y a reflexionar sobre el legado que hemos construido. Pedreño resaltó que dirigir un centro de la magnitud no es una tarea fácil, por lo que quiso dar un sincero reconocimiento a todos los directivos que dedicaron su esfuerzo y compromiso para hacer de la Arrixaca un hospital de excelencia. El acto contó con una mesa redonda en la que participaron representantes de los gerentes que han pasado por el hospital, directores médicos, directores de enfermería y directores de gestión. El consejero de Salud concluyó agradeciendo a cada de uno de ustedes su trabajo, que ha dejado una huella imborrable en esta institución. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre el homenaje a los equipos directivos del hospital de la Arrixaca.
El nuevo Centro de Salud de Abanilla triplica los espacios para mejorar la atención a los pacientes
Fecha: 07-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El nuevo Centro de Salud de Abanilla ha triplicado su superficie con respecto al anterior, al pasar de los 900 metros cuadrados a un espacio de más de 2.700. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, inauguró hoy este edificio, en el que la Comunidad ha invertido más de 4,8 millones de euros. En esa dotación se incluye la demolición del antiguo inmueble, además de la construcción y equipamiento del actual. De la cantidad total, 2,8 millones han sido cofinanciados dentro del programa europeo Feder 2021-2027 de la Región de Murcia. Tras conocer de primera mano las instalaciones, López Miras destacó que este nuevo centro es un hito en la atención sanitaria de la Región de Murcia en general y de Abanilla en particular. Abanilla tiene ahora un centro de salud de primer nivel, moderno, accesible, cómodo y de última generación. Es una satisfacción ver la alegría de los vecinos ante este nuevo edificio. Es un día de celebración, porque se trata de un centro de salud muy demandado por el Ayuntamiento, y que hoy es una realidad gracias a un gran trabajo conjunto, afirmó el presidente. Se trata de un centro innovador, adaptado a las necesidades actuales y futuras de la población, que permitirá prestar asistencia sanitaria en unas instalaciones seguras, amplias y confortables. También tiene capacidad para adaptarse a la evolución de la demanda asistencial, así como a la continua transformación del modelo de atención. El nuevo centro se distribuye en planta sótano, planta baja y planta primera. El sótano alberga el aparcamiento, almacenes y dependencias auxiliares, mientras que en la planta baja se alojan el despacho del trabajador social, la zona de pediatría y de urgencias, además de una sala de extracciones y curas y una sala de técnicas. Por lo que respecta a la primera planta, se ubican cuatro consultas de medicina de familia, otras cuatro de enfermería, una consulta polivalente, la consulta del higienista dental, una sala de técnicas especiales y la zona de atención a la mujer, con una consulta para la matrona y una sala de usos múltiples. Igualmente, el nuevo edificio es moderno, eficiente y de bajo consumo energético, ya que incorpora una producción de energía limpia para autoconsumo de unos 50.000 kilovatios al año. En su visita, el presidente trasladó su agradecimiento a los técnicos de la Consejería por su esfuerzo en este proyecto, y también puso en valor la implicación y colaboración de los 20 profesionales de la zona básica de salud de Abanilla en su trabajo diario. López Miras recordó que este centro de salud responde al compromiso del Gobierno de la Región de Murcia con la sanidad pública, y, en particular, con la Atención Primaria. Se ha demostrado que ese primer acceso de los ciudadanos a nuestra sanidad es esencial, y, por lo tanto, tenemos que seguir invirtiendo y reforzándola. Comenzará a atender pacientes desde mañana El centro sanitario, que empezará a atender a usuarios y pacientes a partir de mañana, dispone de consultas de reserva capaces de absorber el incremento de población, los movimientos demográficos, así como las nuevas prestaciones que se puedan ir incorporando a la cartera de servicios de Atención Primaria. Al no estar disponible un solar adecuado para la construcción de un nuevo centro, se consideró oportuna la demolición del antiguo y la construcción de uno nuevo en la misma parcela, ampliado con la incorporación de un solar anexo. Durante la construcción del nuevo centro, la asistencia se ha prestado en unas instalaciones provisionales modulares, dotadas de todas las medidas de confort y calidad. Esta actuación se enmarca en el Plan de Mejora de Infraestructuras Sanitarias de Atención Primaria que el Gobierno regional está desarrollando como parte fundamental de la Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026. Declaraciones del presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, sobre el Centro de Salud de Abanilla inaugurado hoy. {mp3]
Salud ofrece nuevos cursos online para que los padres enseñen a sus hijos a prevenir el consumo de alcohol
Fecha: 06-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Consejería de Salud ofrece un nuevo curso online que tiene como objetivo enseñar a los padres a evitar el consumo de alcohol en las familias de la Región. Bajo el nombre 'Prevenir desde pequeños: Curso destinado a padres y madres para la prevención del consumo de alcohol de sus hijos e hijas', esta formación se aconseja especialmente a progenitores con hijos que no han alcanzado la adolescencia o están en ella, a fin de evitar los problemas producidos por el consumo de bebidas alcohólicas entre jóvenes. El plazo de inscripción está abierto hasta el 31 de diciembre, en la web www.e-drogas.es (Portal e-drogas - Inicio), donde se ofrecen recomendaciones para que los padres reflexionen sobre su responsabilidad en la educación de los hijos, con especial atención en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. El curso de autoformación es de carácter gratuito y tiene una duración de 50 horas. Todos los temas del curso cuentan con un vídeo de apoyo que explica de forma práctica las consecuencias de algunas pautas educativas o de la ausencia de estas, e incluye tareas para realizar en casa y cuestionarios de autoevaluación. Esta guía orienta para actuar ante ciertas situaciones y evitar los problemas que produce el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes y jóvenes. Entre otras materias de interés, aborda el conocimiento que los jóvenes y los padres tienen sobre el alcohol, enseña a establecer límites y cómo ayudar a los hijos a tomar conciencia de sus riesgos. También se estudian diferentes estilos educativos y cómo influyen en el comportamiento de los menores. Para poder acceder a esta formación solo se precisa saber navegar por Internet y utilizar el correo electrónico, así como disponibilidad de 4 o 5 horas semanales que dedicar a las actividades. En el diseño técnico y pedagógico del curso y de los materiales didácticos ha participado personal de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones y de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS).
Premiado el hospital Rafael Méndez de Lorca por su programa de inclusión para niños con autismo
Fecha: 05-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, y el gerente del Área III de Salud, Fulgencio Pelegrín, asistieron hoy a la Gala Astrade 2025 'Cambiemos el guion', en la que esta asociación entregó sus galardones por favorecer la inclusión de los pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El hospital Rafael Méndez de Lorca recibió uno de estos reconocimientos por una iniciativa que desplegó hace dos años y que consiste en una visita virtual enfocada en reducir el estrés de los niños que acuden al hospital. La aplicación que se emplea para realizar este recorrido guiado se actualizó para que pudiera ser usada también por los menores con TEA, lo que le ha valido al hospital uno de los premios de la asociación Astrade. Pedreño expuso que se trata de un paso más para seguir humanizando el entorno sanitario y explicó que el objetivo de esta nueva aplicación es reducir el miedo que puede generar para un niño visitar un hospital, especialmente si padece autismo. Esta guía virtual ofrece diferentes circuitos apoyados en vídeos, pictogramas sencillos e historias sociales que facilitan información de forma interactiva. Se usa un lenguaje ameno y sencillo sobre el funcionamiento de cada zona del hospital, desde su entrada, accesos a las zonas de Urgencias, consultas, hospitalización y pruebas que se les pueden realizar, entre otros. Todo ello está también orientado a informar a los familiares que acompañen al niño sobre las normas del funcionamiento del hospital y que comprendan, a través de textos informativos, las pruebas complementarias que realizan a los menores.
Salud reclama al Ministerio reforzar la Atención Primaria y ampliar las plazas de formación
Fecha: 03-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se reúne mañana, un encuentro en el que el consejero de Salud, Juan José Pedreño, trasladará su preocupación por la situación de los médicos de Atención Primaria de la Región de Murcia, pues, según afirmó, pueden verse más perjudicados por el paso de mutualistas de la sanidad privada a la pública si se incrementa el volumen de asegurados de las compañías de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) a la sanidad pública. La fuga de mutualistas que han optado por recibir asistencia sanitaria pública es fruto de la situación vivida el último año, consecuencia de la política sectaria y discriminatoria del Gobierno de España, que ha generado temor a quedar desatendidos entre estos profesionales, ya que la errática gestión del Ministerio hace dudar de la continuidad de Muface, expuso Pedreño. El consejero resaltó que entendemos que cualquier reforma del modelo de mutualismo administrativo ha de ir acompañada de un refuerzo previo del Sistema Nacional de Salud y la necesaria modificación del sistema de financiación sanitaria de las autonomías, pero, puntualizó, la postura del Ministerio genera desconfianza y caos ante el sistema de Muface y repercute en el sistema público. Actualmente, según datos de la Delegación Provincial de Muface en la Región de Murcia, existen más de 34.000 mutualistas adscritos a este régimen. Por ello, si se cumpliese el deseo expresado por la ministra de Sanidad, Mónica García, de que desaparezcan las mutualidades, el Servicio Murciano de Salud debería soportar un incremento del 2,14 por ciento en el número de personas atendidas actualmente por la sanidad pública regional, por encima de la media nacional, que sería del 2,12 por ciento, lo que supondría un coste aproximado de más de 55 millones de euros al año adicionales, indicó el consejero. Pedreño también lamentó que la ministra no haya incluido en el orden del día la petición relativa a Medicina Familiar y Comunitaria realizada por varias comunidades autónomas, cuando es trascendental que se aborde este asunto para conocer qué va a hacer el Ministerio con las plazas de Medicina Comunitaria para la próxima convocatoria. En este sentido, el consejero insistió en que se aborde la ampliación del número de plazas de formación de esta especialidad y de Pediatría, así como los criterios de financiación del 'Plan de acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027'. El consejero recuerda que no se ha avanzado para dar cumplimiento al acuerdo sobre flexibilización de los criterios de acreditación de las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría, hecho que se puede verificar con el reducido incremento de plazas adicionales acreditadas desde esa fecha, muy por debajo de lo recomendado incluso por el informe del propio Ministerio de Sanidad. Pedreño también considera relevante trasladar la inquietud sobre la fecha de incorporación de los MIR, que este año se va a retrasar 15 días respecto al anterior y a lo que venía siendo habitual. Por último, Pedreño resaltó que la ministra continúa sin resolver el déficit de médicos, que supone un problema grave para el sistema sanitario en toda España. Desde la pandemia estamos poniendo sobre la mesa la necesidad de que el Gobierno de España impulse un plan de medidas ante la falta de médicos en el todo el territorio nacional y no están haciendo nada, concluyó. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre las plazas de Medicina de Familia y Pediatría. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la situación de los médicos de familia, afectados por el traslado de pacientes desde Muface.