MurciaSalud
Sitio principal de MurciaSalud
Salud crea un catálogo de asociaciones y recursos de interés sociosanitario
Fecha: 24-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Consejería de Salud, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), ha desarrollado un catálogo de asociaciones y recursos de interés sociosanitario, orientado tanto a profesionales como a ciudadanos. Este proyecto es parte del desarrollo de una de las líneas de la Estrategia de Mejora de Atención Primaria (EMAP), que tiene entre sus objetivos adaptar el modelo de Atención Primaria hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con una perspectiva comunitaria. Este catálogo permite a los profesionales sanitarios obtener información sobre asociaciones de pacientes, asociaciones de familiares o entidades relacionadas con la percepción de salud que actualmente tienen presencia en la Región en el ámbito municipal, comarcal o nacional. La directora gerente del SMS, Isabel Ayala, destacó que la colaboración con estas organizaciones puede ser de gran utilidad para los profesionales sanitarios, ya que pueden aportar nuevas soluciones que, entre otros beneficios, disminuyan la presión asistencial y establezcan relaciones en la promoción y prevención de la enfermedad. Por su parte, a los ciudadanos les facilita la búsqueda de los recursos comunitarios que mejor se adapten a su situación personal, familiar o social. La percepción de salud va más allá de los aspectos puramente clínicos e influyen sobre ella múltiples factores ajenos al sistema sanitario, por lo que la mutua colaboración es esencial para seguir prestando una asistencia de calidad, explicó Ayala. Más dinámico y útil Este nuevo catálogo desarrollado y publicado por el SMS permite realizar la búsqueda de recursos de forma dinámica y flexible, y permite que los resultados sean acotados de diferentes formas: ámbito de actuación, local, comarcal, regional o nacional; tipología del problema o necesidad (por ejemplo, nombre de una patología), problemática social o por tipo de centro. La información puede obtenerse utilizando un único tipo de entrada o a una combinación de ellas. Además, se facilita un enlace al buscador de Oficinas de Farmacia proporcionado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia que, entre otras opciones, permite localizar la farmacia abierta más próxima a nuestra ubicación. Este catálogo no es estático, ha nacido con la vocación de ser un instrumento vivo al servicio de todos los ciudadanos y los profesionales de la Comunidad, afirmó la gerente del SMS. En este sentido, explicó que su diseño permite la incorporación de nuevos recursos, la actualización o modificación de su contenido y, por supuesto, está abierto a cuantas sugerencias puedan mejorarlo. Este recurso puede consultarse en la web https://www.murciasalud.es/web/catalogo-de-asociaciones
Salud ha protegido contra la meningitis a más de 12.000 menores con la vacuna de cuatro serogrupos
Fecha: 24-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
Más de 12.000 menores de un año de la Región de Murcia han sido inmunizados frente al meningococo desde los cuatro meses con la vacuna que protege frente a cuatro serogrupos en lugar de uno solo. Esta fue una de las novedades introducidas por la Consejería de Salud en junio del año pasado, cuando presentó el nuevo Calendario de Vacunación, y que supone que la Comunidad tenga el programa vacunal más amplio del país. Con motivo de la conmemoración hoy del Día Mundial contra la Meningitis, el director general de Salud Pública, José Jesús Guillén, explicó que el cambio de vacunación contra la bacteria responsable de la meningitis consiste en comenzar a vacunar a los bebés a los cuatro meses para protegerlos frente a los serogrupos A, C, W e Y, y sustituir así la vacuna que sólo protegía frente al meningococo C. Hasta ahora, la vacuna contra el meningococo C era la que se administraba a los cuatro meses. La siguiente dosis se ponía a los 12 meses y después, 11-12 años, pero ya con la vacuna de cuatro serogrupos. Esta última dosis de vacuna frente a meningococo A, C, W e Y se administra en vacunación escolar, lo que hace que se obtengan coberturas superiores a la media nacional, al igual que ocurre con la vacunación frente al virus del papiloma humano. Este cambio introducido por la Consejería de Salud ha supuesto comenzar con la protección frente a los cuatro serogrupos desde los cuatro meses, lo que logra un rango de protección mucho más amplio desde el primer año de vida, resaltó Guillén. Además, el Programa de Vacunaciones ya incluyó la inmunización frente a meningococo B en el año 2023 para los nacidos a partir de enero de ese mismo año, lo que supone que más de 13.000 menores se benefician anualmente de esta vacunación. Antes de su inclusión en el calendario, esto suponía un gasto para un porcentaje de familias que la adquirían de manera privada. La vacuna frente a meningococo B se administra a los lactantes a los dos, cuatro y 12 meses de edad. La meningitis, así como otras manifestaciones clínicas del meningococo como la sepsis son enfermedades graves que pueden tener importantes secuelas como amputaciones o daños cerebrales. Por ello, Guillén incidió en la importancia de la vacunación, que tiene una efectividad superior al 90 por ciento y que ofrece protección durante años. Esta enfermedad se produce debido a la inflamación de las capas del tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges), y del espacio que contiene el líquido situado entre las meninges. Por lo general, la meningitis se manifiesta con síntomas como dolor de cabeza, fiebre y rigidez del cuello. Los gérmenes que ingresan al torrente sanguíneo y se trasladan hasta el cerebro y la médula espinal causan meningitis bacteriana. Esta también puede ocurrir cuando las bacterias invaden directamente las meninges. En la Región de Murcia, con la inclusión de ambas vacunas en el Calendario de Vacunación a lo largo de la vida, se consigue desde la primera infancia la protección de los bebés frente a los cinco serogrupos más frecuentes, alcanzando en estas primeras dosis una cobertura de vacunación superior al 95 por ciento, lo que refleja la alta aceptación del calendario de vacunación por parte de las familias, explicó el director de Salud Pública. Declaraciones del director general de Salud Pública, José Jesús Guillén, sobre la vacunación contra la meningitis.
188 personas son atendidas en la Unidad de Fibrosis Quística de la Arrixaca
Fecha: 23-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Unidad Multidisciplinar de Fibrosis Quística de la Región de Murcia, ubicada en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, atiende en la actualidad a 188 personas con edades comprendidas entre 0 y 72 años. De ellos, 90 pacientes reciben fármacos moduladores de la proteína CFTR, principalmente Kaftrio® (una combinación de dos correctores y un potenciador de la proteína que no funciona adecuadamente en la enfermedad), aprobado y financiado en España en 2021 y que la Región de Murcia fue pionera a nivel nacional en suministrar a pacientes que, por su genotipo, eran candidatos a recibirlo. Asimismo, 11 de esos pacientes reciben este fármaco dentro de ensayos clínicos. No obstante, actualmente estos fármacos no son útiles para todos los enfermos, por lo que es preciso seguir investigando para curar o frenar la enfermedad. La proteína CFTR (Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) transporta iones a través de la membrana de las células epiteliales pulmonares. Cuando la proteína no se produce correctamente puede provocar la producción de un moco pegajoso y espeso. Desde 2007 está incluida en el panel de enfermedades que se diagnostican a través del cribado neonatal (prueba del talón), lo que proporciona un diagnóstico y tratamiento precoz antes de que se produzca un daño estructural irreversible en distintos órganos, así como un asesoramiento genético a las familias para evitar nuevos casos. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy la Unidad Multidisciplinar de Fibrosis Quística, que coordina el doctor Pedro Mondéjar, con motivo del Día Nacional de esta enfermedad. En 2025 se cumplen 23 años desde que se puso en marcha la Unidad y en ella trabajan profesionales de distintos servicios y secciones tanto hospitalarios como extrahospitalarios, como Pediatría, Enfermería, Neumología, Gastroenterología y Hepatología, Cirugía, Cirugía Pediátrica, Endocrinología, Nutrición, Otorrinolaringología, Genética y Bioquímica, Microbiología, Farmacia hospitalaria, Fisioterapia Respiratoria, Psicología y Trabajo Social, entre otros, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad. Pedreño destacó la intensa labor de este equipo de profesionales en beneficio de los pacientes, así como la colaboración de la Asociación Murciana de fibrosis quística que realiza un importante trabajo favor de las personas afectadas y que supone un elemento fundamental para el tratamiento de esta enfermedad. Desde 2007 se realiza en la Región el cribado neonatal de la enfermedad, lo que ha permitido el diagnóstico presintomático de casi todos los pacientes nacidos desde entonces. Por otro lado, se remiten pacientes con sospecha de esta enfermedad desde otros servicios pediátricos y de adultos, cuyo diagnóstico se realiza en esta unidad. En 2015 se comercializaron en España los primeros fármacos moduladores de la proteína CFTR, cuyo defecto conlleva principalmente problemas respiratorios, digestivos, de las glándulas sudoríparas y esterilidad. Este fue el hito más importante en los avances terapéuticos en la fibrosis quística hasta la fecha, lo que ha cambiado la vida de muchas personas. Ensayos clínicos internacionales La Unidad de Fibrosis trabaja activamente en ensayos clínicos internacionales centrados en el desarrollo de estos medicamentos. Así, entre 2019 y 2025 ha participado en 13 ensayos clínicos en los que se ha incluido a una treintena de pacientes murcianos. Además, la Unidad fue seleccionada para unirse a la ECFS-CTN (European Cystic Fibrosis Society-Clinical Trials Network; Red de Ensayos Clínicos de la Sociedad Europea de Fibrosis Quística) en diciembre de 2024, lo que le ha permitido formar parte de un grupo de 68 centros en 20 países europeos y la convierte en la segunda Unidad de fibrosis española en conseguirlo, tras la del hospital universitario Vall d¿Hebrón (Barcelona). Este hecho amplía a los pacientes murcianos la posibilidad de participar en cualquier ensayo clínico con fármacos novedosos impulsado desde la ECFS-CTN. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la atención a los pacientes con fibrosis quística.
El centro de salud Calasparra estrena una nueva zona materno-infantil con más espacio para usuarios y profesionales
Fecha: 23-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El centro de salud de Calasparra estrena una nueva zona materno-infantil que supone una ampliación y mejora, al disponer de más espacio para usuarios y profesionales. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy las nuevas dependencias, que permiten que las dos consultas de Pediatría del centro estén contiguas y próximas a la consulta de Enfermería, ya que anteriormente se encontraban separadas, además de ampliar el espacio de la sala de lactancia. De esta manera, se fomenta el trabajo en equipo entre las consultas programadas por los facultativos y enfermería, en las que los niños son los protagonistas de la atención integral en todas las actuaciones, como recoge el Programa de Atención al Niño y al Adolescente recientemente presentado, apuntó Pedreño. Además de contar con más espacio, la nueva ubicación de la sala de espera de Pediatría permite alejarla de la sala de Urgencias de adultos, que hasta ahora se encontraban contiguas. Según los últimos datos actualizados del Servicio Murciano de Salud (SMS) correspondientes a abril, el 53 por ciento de pacientes del centro de salud de Calasparra obtienen cita con su médico de familia el mismo día en que lo solicitan, el 27 por ciento en 1 o 2 días y el 20 por ciento restante en 3 o 4 días. Este porcentaje es incluso mayor en Pediatría, donde todos los niños son atendidos en la misma jornada. El centro de salud del municipio atiende a 10.4642 titulares de tarjetas sanitarias individuales, de las que 1.218 pertenecen a Pediatría. El equipo está integrado por 8 médicos de familia, 2 pediatras y una matrona, además de 12 enfermeros, un técnico de cuidados auxiliares de enfermería, un fisioterapeuta, un odontólogo, un técnico higienista dental, una trabajadora social, 4 auxiliares administrativos y un celador. Referencia en salud comunitaria El centro de salud de Calasparra es un referente regional por su compromiso con la salud comunitaria gracias al desarrollo de estrategias y programas que abordan de manera integral las diversas afecciones de la población. Pedreño destacó que estas iniciativas se enfocan en la prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables, el fomento del bienestar emocional y su contribución al fortalecimiento del tejido social de la comunidad. Entre las principales estrategias destaca el 'Proyecto TROYA', que aborda de manera integral factores de riesgo cardiovascular como obesidad, sedentarismo, tabaquismo y malos hábitos alimentarios. Este proyecto combina distintas iniciativas para ofrecer un enfoque integral de la salud cardiovascular. Cuenta también con un grupo de apoyo al duelo en el que, además de terapias tradicionales, se han incorporado innovaciones tecnológicas como herramientas de inteligencia artificial que ayudan a los pacientes a procesar su duelo de forma más cercana y personalizada. También desarrolla el 'Programa Argos' dirigido a alumnos de 1º y 2º de la ESO para concienciar sobre los riesgos del consumo precoz de alcohol, tabaco y cannabis en el que se promueven hábitos saludables, mientras que el 'Programa Persea' ofrece talleres sobre educación afectivo-sexual para adolescentes, en los que se abordan temas como la diversidad sexual, relaciones saludables y prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. Otras actuaciones son los programas en grupo para deshabituación tabáquica, para promover la pérdida de peso, la adopción de hábitos saludables y la realización de ejercicio físico entre personas sedentarias. Además, los grupos de 'Afrontamiento Emocional' para personas con ansiedad y depresión, el de 'Menopausia', y de 'Apoyo en Salud Mental' ofrecen herramientas de gestión emocional y autocuidado. También se presta atención a cuidadores y personas inmovilizadas, para reducir la polimedicación de los pacientes crónicos, seguimiento para personas con diabetes, y una iniciativa que tiene como objetivo educar a la población sobre el cuidado de la columna vertebral, fomentando el ejercicio y la prevención de problemas musculoesqueléticos. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud sobre la ampliación de la zona materno- infantil del centro de Salud de Calasparra.
Un dispositivo especial de emergencias velará por el buen desarrollo del Bando de la Huerta
Fecha: 21-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 de la Región ha organizado un dispositivo especial de refuerzo de recursos humanos y materiales para garantizar una correcta asistencia sanitaria mañana en Murcia, con motivo de la celebración del Bando de la Huerta. Para atender posibles incidencias, los servicios de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias del 061 de la capital se reforzarán con un hospital de campaña, en el Jardín del Malecón, con personal de enfermería, médico y técnicos en emergencias sanitarias, para poder atender a pacientes en observación y primera atención, sirviendo para que se descongestionen las puertas de urgencias de los hospitales de la capital. Además, se dispondrá de dos Unidades Medicalizadas de Emergencias, integradas por médico, enfermero y técnico en emergencias. Un vehículo de intervención rápida, dotado con enfermero y técnico de emergencias sanitarias estará preparado para llegar hasta lugares de difícil acceso y prestar la atención sanitaria in situ. También se reforzará el Centro Coordinador de Urgencias con un médico coordinador, un enfermero y un técnico en emergencias sanitarias. El enfermero coordinador del centro, designado en exclusiva para este evento, será el encargado, bajo la supervisión del coordinador médico jefe de la guardia, de la gestión de todos los asuntos relacionados con el Bando de la Huerta. Este dispositivo de carácter extraordinario también cuenta con la colaboración de personal de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, y de voluntarios de la Asamblea Local de Cruz Roja y de Protección Civil de Murcia, que trabajarán en coordinación con profesionales del Servicio Murciano de Salud. La finalidad de este operativo es poder prestar atención inmediata y eficaz ante cualquier suceso que tenga lugar durante la jornada de celebración del Bando de la Huerta. Para ello, también se solicita la cooperación de los ciudadanos a fin de agilizar el trabajo de los profesionales que integran este dispositivo. La mayoría de las atenciones en esta jornada festiva son originadas por intoxicaciones etílicas, heridas, sincopes o lipotimias y traumatismos. El pasado año fueron atendidas 375 personas por el dispositivo sanitario de cobertura asistencial desplegado con motivo de la celebración del Bando de la Huerta, lo que representa un 14 por ciento más que en 2023. Del total de asistencias, 210 fueron por intoxicación etílica y 23 requirieron trasladados a los hospitales del Servicio Murciano de Salud. La zona donde se registró más actividad fue el recinto de La Fica. En el dispositivo sanitario participaron personal y medios materiales de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias del 061, Cruz Roja y Protección Civil del Ayuntamiento de Murcia.
El Gobierno regional inaugura la primera vivienda tutelada para personas con problemas de salud mental del municipio de Águilas
Fecha: 21-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Gobierno regional ha hecho posible la construcción de la primera vivienda tutelada para personas con problemas de salud mental en el municipio de Águilas. Se trata de un hogar con capacidad para cuatro personas, que destaca por su original diseño en forma de flor, siguiendo el modelo de una domus romana, y por la privacidad de sus estancias, ya que cada módulo de pétalo se corresponde con una estancia de la casa. La vivienda está gestionada por la Asociación Salud Mental de Águilas (AFEMAC) y ha sido inaugurada hoy por la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, y por el consejero de Salud, Juan José Pedreño. Ruiz destacó que se trata de un recurso muy importante para el municipio ya que Águilas no contaba con ninguna vivienda de estas características, destinada a fomentar la autonomía e inclusión comunitaria de las personas con problemas de salud mental. Una vivienda que pasa a formar parte de la red de recursos residenciales de la Región, con la puesta en marcha de un total de 25 viviendas tuteladas. La Comunidad ha destinado a este proyecto un total de 260.000 euros, a través de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Una cantidad que se ha visto incrementada con 390.000 euros más el pasado año para la próxima construcción de una segunda vivienda dentro de la misma parcela y con capacidad para seis personas. La titular de Política Social resaltó que esta casa ha sido diseñada para que los usuarios puedan llevar una vida totalmente independiente y con servicios cercanos. Disponen de espacios compartidos para socializar, pero también con otros de carácter privado para preservar su intimidad. Todo ello, contando con apoyo y acompañamiento especializado dentro y fuera de la vivienda para que su inclusión sea lo más efectiva posible. El consejero de Salud, por su parte, afirmó que desde Salud tenemos una apuesta decidida por la recuperación e inserción de las personas con trastorno mental grave y/o adicciones. En este sentido resaltó que la Dirección General de Salud Mental tiene en marcha el proyecto 'Eurovida' que pretende transformar los modelos actuales de intervención de la salud mental pública hacia un modelo de recuperación. "Durante 2024, un total de 991 personas con trastorno mental grave y adicciones, entre 18 y 65 años, han participado en el programa en el que se desarrolla un itinerario personalizado de inserción sociolaboral", explicó el consejero. En este programa europeo han participado 15 entidades sin ánimo de lucro, y se ha contratado a 25 profesionales de apoyo a la recuperación e inserción social en salud mental. Apoyo especializado La vivienda tutelada de Águilas está concebida como un recurso terapéutico para personas con problemas de salud mental. Contará con un equipo especializado formado por 9 profesionales encargado de elaborar un Plan de Actuación Personalizado (PAP) para cada residente, basado en sus deseos, necesidades y metas, con el fin de favorecer un proyecto de vida propio. Los usuarios dispondrán, por tanto, de apoyo y acompañamiento en las tareas básicas de su vida diaria. Por ejemplo, para la limpieza y organización del hogar, la preparación de comidas, el autocuidado o la compra. Además, participarán en programas de empleo y formación y en actividades de ocio y tiempo libre para su integración en la vida comunitaria. La vivienda, por su parte, cuenta con un patio central, alrededor del cual se distribuyen cuatro habitaciones individuales con baño, una sala multiusos, salón comedor y cocina. También cuenta con un amplio espacio exterior y con estancias muy luminosas y con ventilación natural. Declaraciones de los consejeros de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, y de Salud, Juan José Pedreño, sobre la primera vivienda tutelada para personas con problemas de salud mental de Águilas. [mp3]
El Centro Regional de Hemodonación superó las mil donaciones de plasma en 2024
Fecha: 21-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Centro Regional de Hemodonación registró el año pasado 1.007 donaciones de plasma, que se emplea para tratar enfermedades como la hemofilia y algunos tipos de inmunodeficiencia. Además, desde que se puso en marcha el programa de plasmaféresis en la Comunidad, se ha quintuplicado el número de donantes, al pasar de 114 en 2022 a 629 en la actualidad. Del 22 al 28 de abril se celebra la Semana de la Inmunodeficiencias Primarias, un conjunto de enfermedades raras que engloba a unas 500 patologías diferentes. Todas ellas se caracterizan por debilitar el sistema inmunitario, lo que incrementa el riesgo de padecer infecciones graves, recurrentes o atípicas, así como enfermedades autoinmunes o autoinflamatorias. Se calcula que en la Comunidad unas 2.500 personas están afectadas por una de las enfermedades raras más comunes, que pueden tratarse con medicamentos derivados del plasma. Para su producción, son esenciales las inmunoglobulinas producidas a partir del plasma humano, ya que no se pueden sintetizar. Por ello, la Consejería de Salud recuerda la importancia la colaboración ciudadana para donar plasma de forma regular ya que, además, es necesario para la creación de tratamientos destinados a pacientes pediátricos con VIH y aquellos con leucemia o quemaduras graves, entre otras patologías. Tratamiento de la hemofilia El tratamiento de la hemofilia es un ejemplo del impacto de las terapias derivadas del plasma. Hoy en día, los pacientes que padecen esta enfermedad y reciben un tratamiento adecuado desde la infancia, tienen una esperanza de vida semejante a la de la población general y relativamente pocos episodios de hemorragia, gracias al tratamiento con Factor VIII. Antes de que esta terapia estuviera ampliamente disponible, la esperanza de vida media de los pacientes con hemofilia grave era de 11 años. Únicamente se puede domar plasma en el Centro Regional de Hemodonación de Murcia, de lunes a viernes de 8:30 a 20:30 horas, con cita previa. Se puede solicitar por teléfono o vía Whatsapp en el 650 452 788.
El hospital Reina Sofía de Murcia alcanza las 1.000 intervenciones con cirugía robótica
Fecha: 20-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia ha alcanzado las 1.000 intervenciones realizadas mediante cirugía robótica con el sistema robótico DaVinci en las especialidades de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Urología y Ginecología. Hace tres años, el hospital de referencia del área de Salud VII realizó la primera intervención en la Región de Murcia a un paciente que padecía cáncer de próstata con este sistema quirúrgico mínimamente invasivo. Además, se convirtió en 2024 en el primer centro de formación en Cirugía Robótica Colorrectal de la Región, por lo que cirujanos de todo el territorio nacional acuden al hospital para adquirir y perfeccionar las habilidades técnicas quirúrgicas necesarias en este campo. La directora general de Atención Hospitalaria, Irene Marín, resaltó que el hospital Reina Sofía se consolida así como un referente en innovación quirúrgica al liderar el desarrollo de la cirugía robótica en la Región de Murcia, lo que refleja la capacidad técnica del hospital y su apuesta por técnicas mínimamente invasivas que mejoran la calidad de vida de los pacientes. La combinación de tecnología puntera, equipos multidisciplinares y profesionales altamente cualificados sitúa al Reina Sofía a la vanguardia de la medicina moderna al realizar cirugías menos invasivas y más precisas, que se traducen en una mejor y más rápida recuperación del paciente, remarcó Marín. El hospital Reina Sofía prevé realizar en 2025 más de 300 nuevas intervenciones con este sistema quirúrgico, lo que ayudará a consolidar su posición como referente en la adopción de tecnologías quirúrgicas avanzadas. Inversión tecnológica centrada en el paciente Los equipos de cirugía robótica están instalados, además de en el Reina Sofía, en los hospitales Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer de Murcia y Santa Lucía de Cartagena. El Servicio Murciano de Salud invirtió cerca de 10 millones euros en la adquisición de estos cuatro equipos. Con este sistema robótico, el cirujano no opera directamente sobre el paciente, sino que lo hace sentado en una consola desde donde maneja virtualmente unas pinzas. La visión en tres dimensiones con un aumento de hasta 10 veces, permite al clínico trabajar con una gran precisión. El sistema traduce los movimientos de las manos del médico en impulsos que son trasmitidos de forma literal a los brazos robóticos permitiendo llegar a zonas de difícil acceso, con mayor precisión y reduciendo las pérdidas de sangre. De esta manera, resulta más fácil el acceso en anatomías complicadas, se tiene una excelente visualización de los puntos de referencia anatómicos y de los planos tisulares, y se elimina el temblor fisiológico o movimientos involuntarios del cirujano, así como el cansancio postural tras largas horas de intervención. Estas ventajas repercuten de forma directa en el paciente, ya que el tamaño de las incisiones es claramente menor, lo que deriva en un mejor y más corto periodo postoperatorio, menos dolor, menos posibilidades de complicaciones y, en definitiva, una más rápida incorporación a la vida diaria
El SMS sistematiza el uso de la toxina botulínica para el tratamiento de cefaleas como la migraña
Fecha: 19-04-2025
Fuente: Consejería de Salud
Desde las consultas de Neurología del Servicio Murciano de Salud (SMS) se ha sistematizado el uso de la toxina botulínica (también conocida como bótox) para el tratamiento de determinadas cefaleas como la migraña crónica. La migraña es la cefalea más común, y es prevalente en el 14 por ciento de la población. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza moderado o intenso; este síntoma a menudo va acompañado de náuseas, vómitos y mayor sensibilidad al sonido o a la luz. El bótox para prevenir la migraña se utiliza principalmente en pacientes con cuadros crónicos, y consiste en la infiltración de la toxina botulínica en determinados puntos pericraneales como las sienes, la frente o el área occipital (paste posterior de la cabeza). La toxina paraliza el músculo donde se inyecta y evita la liberación de determinados neuropéptidos que generan la migraña. Además, desde los servicios de Neurología de los hospitales regionales se utilizan fármacos de dispensación hospitalaria como los gepantes o los monoclonales. Estos últimos constituyen los primeros tratamientos preventivos diseñados específicamente para la migraña. Se trata de los anticuerpos monoclonales antiCGRP, fármacos que actúan bloqueando el CGRP, proteína clave relacionada con la fisiopatología de la migraña. Estos tratamientos presentan un aumento de eficacia con un perfil de efectos adversos prácticamente inexistente, en relación con los fármacos preventivos orales clásicos. También está generalizado el uso de oxigenoterapia, especialmente en pacientes con cefaleas en racimo, unas de las más dolorosas e incapacitantes. Consecuencias de la migraña El hospital Virgen de la Arrixaca fue el primer centro de la Región en crear una consulta monográfica de Cefaleas dentro del Servicio de Neurología para el tratamiento coordinado ante la migraña, los factores que influyen en su cronificación y sus consecuencias. Así, cada caso se afronta de forma integral y ajustada a la particularidad del paciente. Al mismo tiempo que se trata el dolor, puede tratarse el bruxismo, el insomnio, el estrés y la ansiedad, la dieta regular y saludable, y el sedentarismo. El perfil medio del paciente con cefalea derivado a los servicios de Neurología es mujer en edad fértil (debido a las variaciones hormonales relacionadas con los niveles de estrógenos) con mala experiencia en la eficacia de los medicamentos para disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis