Cerca de 200 profesionales debaten los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata

Fecha: 28-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

Cerca de 200 profesionales de todo el país se reúnen hoy en Murcia en el III Congreso de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (Ancap), un encuentro que inauguró el consejero de Salud, Juan José Pedreño. Pedreño manifestó su agradecimiento a los participantes en este encuentro porque hablen sin filtros de esta enfermedad y por aportar sus experiencias y conocimientos, especialmente en lo que se refiere a su diagnóstico y tratamiento. El cáncer de próstata fue el tipo de cáncer más frecuente entre los varones de la Región en 2024, según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc). De los 4.686 nuevos cánceres detectados el año pasado en hombres, 975 fueron de próstata ¿el 20,8 por ciento-, seguidos del cáncer colorrectal y el de pulmón. Sin embargo, a algunos hombres aún les cuesta hablar de esta enfermedad, e incluso consultar con su médico, por lo que este tipo de encuentros son muy necesarios para normalizar esta patología y animar a la población masculina a conocer los síntomas por los que hay que consultar con un especialista. Desde la Consejería de Salud se incide especialmente en la importancia de acudir al médico de Atención Primaria cuando se presenten los primeros signos, especialmente si se tienen 50 años y estar atento a esos indicios desde los 45 años, cuando existan antecedentes de cáncer en la familia, recordó el consejero. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud sobre prevención del cáncer de próstata.

La Comunidad, elegida por la OMS como modelo para la erradicación de la enfermedad de Chagas

Fecha: 28-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

La Comunidad Autónoma ha sido elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como modelo para el resto de regiones de todo el mundo con el fin de erradicar la enfermedad de Chagas. La Región de Murcia ha sido pionera en demostrar que el tratamiento de la enfermedad en la mujer en edad fértil evita la transmisión a su futuro hijo y, según los registros, desde 2017 no ha nacido ningún bebé con esta patología. Además, la Comunidad también fue la primera región del mundo en incorporar el cribado universal que incluye la prueba de Chagas a todas las mujeres embarazadas, con lo que se detecta todo posible caso de recién nacido infectado por esta enfermedad para su diagnóstico y tratamiento. La OMS ha iniciado hoy el proceso para la verificación de la eliminación de la trasmisión de la enfermedad de Chagas, en una jornada celebrada en el hospital universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, enmarcada en los actos del 50 aniversario del centro hospitalario. Será la primera región del mundo donde se pondrá en marcha este proceso, para que en el futuro pueda aplicarse también en otras regiones y países donde se alcance este logro. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, resaltó que el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son claves para evitar las complicaciones crónicas que pueden limitar la calidad de vida de los afectados, e informó de que en el hipotético caso de que naciese un niño con Chagas en nuestra Región, se detectaría precozmente, de modo que se garantizaría la curación total de la enfermedad, ya que tratada antes del primer año de vida, tiene una tasa de curación del cien por cien. Se estima que en la Región de Murcia hay unos 2.500 pacientes con Chagas, de los que se han sometido a tratamiento más de 2.000 incluidas casi 1.000 mujeres en edad fértil, lo que ha permitido cortar la trasmisión de la enfermedad de Chagas en la Comunidad. Casi 20 años de diagnóstico En 2006 el hospital Virgen de la Arrixaca puso en marcha la Unidad de Medicina Tropical, y hasta 2017 se detectaron 24 niños con la enfermedad de Chagas congénita. Desde entonces, no se ha diagnosticado ninguno más. La OMS calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas que padecen la enfermedad de Chagas y, si bien no existe cura definitiva, los tratamientos disponibles pueden controlar la infección y evitar o retrasar los daños en los órganos vitales. El Chagas es una patología que se puede trasmitir a través de la picadura de un tipo concreto de chinches, los triatominos, así como por alimentos contaminados por ellos en las zonas endémicas de esta enfermedad, fundamentalmente en América Latina. La también es posible por trasplante de órganos y de forma congénita (de madres a hijos). Esta forma de trasmisión es la más importante fuera de las zonas endémicas, como es el caso de España, donde se calcula que hay más de 600 niños nacidos con la enfermedad contagiados por sus madres. En total, hay unos 50.000 enfermos de la enfermedad de Chagas en nuestro país. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en la Región.

El 50 aniversario del hospital Virgen de la Arrixaca ilustra la lotería del 29 de marzo  

Fecha: 27-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

El 50 aniversario del hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca ilustra los décimos de la Lotería Nacional cuyo sorteo se celebra el sábado 29 de marzo, como reconocimiento a la trayectoria de este centro sanitario. Loterías y Apuestas del Estado rinde así homenaje al medio siglo de historia de la Arrixaca, que abrió sus puertas en 1975, y a día de hoy cuenta con más de 6.000 profesionales. Al igual que se hizo con el cupón conmemorativo de la ONCE emitido el 22 de marzo, el centro hospitalario se convierte en protagonista de la Lotería Nacional del sábado, con motivo de la celebración de sus 50 años al servicio de la salud de los murcianos. La Lotería Nacional ilustra sus billetes con temas monográficos variados, con lo que el décimo constituye algo más que un boleto para participar en un sorteo, ya que sirve como vehículo sociocultural que ofrece a los aficionados y al público en general la oportunidad de conocer diversas materias artísticas, científicas y literarias. El hospital Virgen de la Arrixaca lidera actualmente la realización de trasplantes en asistolia a nivel nacional; es el centro sanitario con mayor de número de nacimientos del país y centro de referencia europeo en displasias esqueléticas y cardiopatías familiares, y nacional en esclerosis múltiple y enfermedades metabólicas congénitas, así como en ortopedia infantil. También se encuentra en el top 15 de servicios sanitarios públicos más valorados del país en varias especialidades, como Medicina Nuclear, Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y del Aparato Digestivo, o Análisis Clínico.

Salud envía la invitación para el cribado de cáncer de cérvix a todas las participantes en el programa piloto

Fecha: 26-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud inició en octubre el nuevo cribado de cáncer de cérvix (o cuello de útero) dirigido a la población femenina de entre 30 y 65 años, y ya ha enviado la invitación para participar al cien por cien de la población diana a la que va dirigida el programa piloto, 3.277 mujeres. Las participantes son mujeres de la Zona Básica de Salud Murcia/ Floridablanca, donde se ha implantado el nuevo modelo de cribado, que tiene la capacidad de detectar la presencia del virus del papiloma humano de alto riego (VPH-AR), causante del cáncer de cuello de útero. Hemos iniciado aquí el cribado para probar y adaptar los circuitos que hemos diseñado antes del despliegue regional, que se hará de forma escalonada en todas las áreas de salud, explicó la directora gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Isabel Ayala. En esta fase piloto participan 12 oficinas de farmacia, que ya han dispensado 760 kits de autotoma, que después las mujeres depositan en el buzón rosa instalado en el centro de salud. Además, se está llevando a cabo la invitación de las citadas que cumplen los criterios de participación en el nuevo programa para el cribado actual con su matrona. El despliegue regional de este nuevo modelo de cribado de cáncer de cérvix irá reemplazando al modelo actual, el llamado 'oportunista', que consiste en la captación de las mujeres en consulta aprovechando su visita para cualquier otra cuestión. La gerente del SMS aseguró que todas las mujeres de la Región estarán cubiertas en todo momento por esta intervención preventiva, ya que, hasta se despliegue la nueva prueba en todas las áreas de salud, se seguirá realizando el cribado oportunista. La población diana del cribado de cáncer de cérvix abarcará en los próximos cinco años a más de 380.000 mujeres. Más de 500 muestras analizadas El Servicio de Microbiología del hospital Virgen de la Arrixaca ha analizado ya más de 500 muestras depositadas en el buzón, y ha detectado alrededor de un 12 por ciento de positividad para VPH-AR en las mujeres participantes. Más de 60 mujeres han sido contactadas telefónicamente para realizarse una citología en base líquida con su matrona. Estas muestras fueron remitidas al Servicio de Anatomía Patológica de la Arrixaca para su estudio citológico. De las citologías analizadas, se han detectado 15 lesiones, un tercio de ellas de alto grado. Además, 17 mujeres han requerido seguimiento en el Servicio de Patología Cervical del hospital Reina Sofía para la realización de pruebas adicionales. Las citologías son analizadas en el laboratorio de Anatomía Patológica del hospital Virgen de la Arrixaca y, en caso de sospecha de lesión, la paciente podría ser derivada al Servicio de Ginecología de su hospital para realizarse una colposcopia. Vacunación frente al VPH Desde 2008, en la Región de Murcia se vacuna frente al VPH a las mujeres nacidas a partir de 1994 en vacunación escolar (11-12 años). Debido a la mayor accesibilidad de esta estrategia, se han conseguido coberturas superiores al 90 por ciento, por encima de la media nacional. Además, aquellas pacientes no vacunadas en el entorno escolar pueden acudir hasta los 18 años a su centro de salud a recibir la vacuna. Desde el curso escolar 2022-2023 se incluyó la vacunación de los varones, también en el entorno escolar, y en este curso escolar 2024-2025 se ha reducido la pauta de vacunación de dos dosis a una en personas sin problemas de defensas, como ya vienen realizándose en otros países. Esto ha permitido iniciar una captación de varones de hasta 25 años de edad, inclusive, en 3 años, comenzando por los nacidos en 1999 y 2000, que llegará progresivamente hasta los nacidos en 2010.

Los Arcos incorpora en su laboratorio un nuevo sistema robotizado que permite analizar hasta 2000 muestras diarias

Fecha: 26-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

El laboratorio del hospital Los Arcos del Mar Menor ha incorporado un sistema robotizado de última generación para el procesamiento y estudio de las muestras, que permite analizar hasta 2.000 en un día. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó esta mañana la innovadora plataforma, en funcionamiento desde el pasado 28 de enero, que aumenta la calidad y rapidez de los análisis, garantiza la trazabilidad de las muestras y mejora la seguridad del paciente y del personal sanitario. Además, está diseñado para en el futuro llegar a duplicar su capacidad, añadiendo nuevos módulos si fuera necesario. El objetivo es responder con agilidad a las demandas más exigentes: nuevas pruebas, más cribados y seguimientos, supervisión a pacientes crónicos complejos, y la adecuación de perfiles por patologías, entre otros retos, añadió el titular de Salud. Los laboratorios de Diagnóstico Clínico son un recurso imprescindible en los procesos de cribado, manejo y seguimiento de la salud de la población. Durante el año 2024, las secciones de Bioquímica, Hematología y Microbiología del hospital Los Arcos del Mar Menor emitieron 208.000 informes conjuntos de análisis de casi 75.000 pacientes, con un total de 4.3 millones de pruebas o resultados. Pedreño resaltó el esfuerzo conjunto de un equipo coordinado de los cerca de 50 profesionales que trabajan en el laboratorio y que realizan una labor a veces desconocida para los pacientes, pero indispensable para el cuidado de la salud de la población. El sistema instalado ofrece una solución flexible y escalable, al permitir combinar y añadir distintos módulos de procesamiento y analizadores en función de las necesidades. Cada muestra se desplaza sobre un soporte individual, lo que permite optimizar la ruta para cada muestra. Finalizadas las pruebas, los tubos se almacenan en una nevera robotizada con capacidad superior a 10.000 tubos. El proyecto de desarrollo del laboratorio del hospital de referencia del Área V tiene entre sus objetivos iniciales los procedimientos de Bioquímica, Hematología y Microbiología, y en un futuro podría ampliarse a otros campos como autoinmunidad, y alergia, lo que supondría ampliar la cartera de servicios, al incorporar pruebas que hasta ahora se derivan a otros centros sanitarios. Esta nueva plataforma de automatización responde a un enfoque global del proceso de diagnóstico en todas sus fases: pre-analítica, que consiste en el chequeo de las muestras, distribución a las unidades, centrifugación; analítica mediante técnicas de bioquímica e inmunoanálisis; y post-analítica con repeticiones, ampliaciones de pruebas, almacenamiento de muestras y eliminación de residuos. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre las prestaciones del nuevo laboratorio del hospital Los Arcos del Mar Menor. [mp3]

Más de 250 profesionales de la Arrixaca han recibido formación en hemodinámica para mejorar la atención a pacientes críticos  

Fecha: 25-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

La segunda sala de simulación de hemodinámica de la Región de Murcia, ubicada en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, ha permitido formar a más de 250 profesionales de los servicios de Cuidados Intensivos y de Urgencias de este centro, lo que redunda en una mayor seguridad para el paciente que acude a Urgencias en situación crítica. Con este apoyo a la formación práctica de adjuntos y residentes se responde a las necesidades de los profesionales de Urgencias y UCI, que disponen de un programa de formación del equipo multiprofesional (médicos, enfermeros, intensivistas y personal no sanitario) que atenderá el caso con una periodicidad semanal e incluye el entrenamiento de profesionales de urgencias e intensivos para evaluar casos complejos y de alto impacto. Esta programación se desarrolla desde hace un año en este centro hospitalario, mientras que en el hospital Reina Sofía también se realizan estas prácticas orientadas a residentes. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy la sala y destacó que este recurso permite llevar los entornos de aprendizaje a la práctica clínica, ya que se recrea la llegada del paciente a Urgencias hasta el ingreso en UCI, de forma que los profesionales desarrollan sus habilidades para agilizar la atención con las máximas garantías, con simulación práctica del trabajo del equipo multidisciplinar que interviene. Pedreño señaló que nuestra estrategia de formación y aprendizaje de los profesionales pasa por la creación de estos entornos formativos, a fin de impulsar conocimiento en acción y una formación cada vez más flexible que se integre en la práctica clínica diaria, y remarcó que contamos con equipos humanos de altísimo nivel que contribuyen a que la atención al paciente sea cada día de mayor calidad. Actualmente, el Servicio Murciano de Salud (SMS) dispone de esta sala de simulación en la zona de hemodinámica de Urgencias del hospital Reina Sofía, y la sala que se inaugura hoy constituye el segundo espacio de simulación en el puesto de trabajo y primero en el hospital Virgen de la Arrixaca. Este formará parte de un proyecto de desarrollo de espacios de simulación que incluye un centro de alta definición, además de un espacio de uso compartido con la Universidad de Murcia. La utilización eficiente de los recursos para simulación permite mantener e incrementar la acreditación de las unidades docentes de la formación sanitaria especializada para garantizar la capacidad docente de especialistas en Ciencias de la Salud en la Región de Murcia. Para ello, se ha dotado de recursos audiovisuales y de un simulador de altas prestaciones que permite implantar 'in situ' la simulación como pilar de la metodología docente en el SMS, especialmente útil para preparar a los profesionales y a los equipos asistenciales ante situaciones infrecuentes y graves en las que la pericia del profesional y el trabajo en equipo son clave para atender de forma segura y eficaz al paciente. Estos espacios formativos forman parte del proyecto de ámbito regional de simulación en red del SMS, que incluye, además, centros especializados de alta definición y complejidad como el de Formación y Simulación de Habilidades Clínicas, ubicado en el centro de salud Lorca-Sutullena, especializado en la atención obstétrico-ginecológica y de emergencias, de próxima apertura. También implica la disposición de aulas de habilidades clínicas de simulación en todas las áreas de salud del SMS, que fomenta el aprendizaje reflexivo y la formación conjunta de habilidades técnicas y no técnicas, para promover la formación basada en la seguridad, el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación eficaz. El objetivo de esta práctica es que puedan actualizarse en la atención clínica de los casos de pacientes críticos más complejos y poco usuales, además de cómo dar traslado a los pacientes de un servicio a otro y adquieran habilidades y se familiaricen con las técnicas y la dinámica de resolver casos. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la sala de simulación de la Arrixaca para formar a médicos de urgencias e intensivos. [mp3]

La Comisión Sociosanitaria implanta el proyecto piloto que mejora la seguridad y atención de los usuarios de las residencias

Fecha: 24-03-2025
Fuente: Consejería de Salud

La Comisión Sociosanitaria de la Región de Murcia está implantando en las residencias de mayores y de personas con discapacidad un sistema que permitirá mejorar la calidad y continuidad asistencial de los usuarios. Ya se está llevando a cabo como experiencia piloto en la residencia de mayores 'Virgen del Carmen' de Murcia. Este proyecto de interoperabilidad permitirá que se puedan coordinar actuaciones y mejorar la calidad asistencial de los más de 7.000 usuarios de estos centros. Se basa en el acceso a la historia clínica y a los datos de índole social de los usuarios, tanto por parte de los profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS) como de los del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) y de otros profesionales del tercer sector, de forma que puedan actualizar al instante la situación de los usuarios y ésta sea accesible en cualquier nivel asistencial, ya sea en la propia residencia, atención primaria, urgencias o el hospital. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, y la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, visitaron hoy la residencia de mayores 'Virgen del Carmen' donde informaron de este proyecto, que comenzará su puesta en marcha gradual en las residencias de la Región durante 2025. El plan de interoperabilidad se está desarrollando de forma piloto para facilitar la comunicación e integración de procesos comunes entre las dos consejerías, de forma que profesionales del SMS, IMAS y otros servicios puedan compartir la información necesaria para una mejor atención de los usuarios. De esta manera, contamos con la experiencia de primera mano de los profesionales cercanos a personas vulnerables, que necesitan una atención compartida, resaltó Pedreño. El consejero añadió que es un gran ejemplo del trabajo conjunto entre el SMS y el IMAS, en el marco de la Coordinación Sociosanitaria, que se enfoca en estar lo más coordinados posible para la atención a los usuarios de las residencias. Por su parte, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, destacó que se trata de un paso fundamental dentro de la atención y apoyo especializado que requieren las personas mayores y con discapacidad. Compartir el historial clínico y social de cada uno de los residentes en tiempo real, agiliza los procesos asistenciales y permite ofrecer una atención más directa e individualizada. Atención temprana y trastorno mental grave Asimismo, el consejero de Salud explicó que la coordinación entre el SMS y el IMAS no se limita a los centros residenciales, sino que también se están viendo los primeros resultados de su implantación en el ámbito de la atención temprana y el trastorno mental grave, en definitiva, en todos aquellos entornos donde se necesita una respuesta sanitaria y social eficaz para mejorar la salud y calidad de vida de las personas vulnerables. En el caso de la atención temprana, tanto los equipos de valoración del IMAS como los pediatras del SMS, ya comparten informes telemáticamente y está prevista la implementación de documentos de trabajo conjunto. Del mismo modo, ya está en funcionamiento el Protocolo Electrónico para el tratamiento del Trastorno Mental y Adicciones (PETRA), una plataforma destinada a la gestión y seguimiento de casos incluidos en el protocolo de coordinación sociosanitaria para la atención a personas con trastorno mental grave y/o adicciones. Su objetivo es conectar a profesionales de diferentes disciplinas y ámbitos como los servicios sociales, sanitarios y otras entidades para coordinar actuaciones. Profesionales de enlace El Gobierno regional ya puso en marcha el nuevo modelo de atención en las residencias, y la implantación en las nueve áreas de salud de profesionales de enlace y experiencias piloto entre centros de salud y residencias. Desde su puesta en marcha, en todos los hospitales se cuenta con coordinación para las derivaciones y altas de los pacientes, acceso y solicitud de material sanitario para los cuidados o la gestión de brotes ocasionados por enfermedades trasmisibles como el COVID o la gripe, en colaboración con Salud Pública. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, [mp3] y de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz sobre la implantación del proyecto piloto de la Comisión Sociosanitaria que mejora la seguridad y asistencia de los usuarios de las residencias

La Arrixaca introduce la Inteligencia Artificial para el seguimiento de los pacientes cardiológicos

Fecha: 23-03-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud

El Servicio de Cardiología del hospital Virgen de la Arrixaca, en concreto la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, ha integrado Inteligencia Artificial por primera vez en la Región para el seguimiento domiciliario de sus pacientes crónicos. A través de un asistente médico virtual de voz, se brinda seguimiento continuo y personal a cada paciente mediante llamadas telefónicas autónomas. Mediante este asistente virtual llamado 'Lola', se contacta telefónicamente con los pacientes para recoger información sobre su estado de salud, con una frecuencia determinada por el equipo clínico. Los datos recopilados son analizados y estructurados de forma automática en la plataforma Tucuvi Health Manager, para posteriormente ser revisados por el equipo de enfermería especializado, que da prioridad a alertas preconfiguradas que permiten focalizar la atención en aquellos pacientes con mayor riesgo de descompensación o cambios en su clínica habitual. Esta novedad complementa la labor de los profesionales sanitarios, ya que les permite realizar un acompañamiento de los pacientes de forma más frecuente y personalizada, lo que se traduce en una mayor adherencia al tratamiento y una mejora en el autocuidado. De este modo se pueden anticipar a posibles descompensaciones que deriven en un empeoramiento de la enfermedad. Si las enfermeras detectan problemas en los resultados obtenidos por el paciente, lo llaman y establecen un plan de actuación. Desde que se puso en marcha en el Área 1 a finales de 2024, se han beneficiado 270 usuarios. En este corto tiempo, el despliegue de un asistente médico virtual basado en Inteligencia Artificial y tecnología conversacional ya ha demostrado su gran utilidad. De este modo se aumenta el control de los pacientes de manera más efectiva, ya que se han detectado descompensaciones de las que el propio paciente no era consciente, y ahora se puede poner remedio antes de que se produzca el cuadro agudo. 'Lola' es una herramienta desarrollada por la compañía española Tucuvi, en cuyo despliegue colabora la compañía farmacéutica AstraZeneca. Las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial se presentan como soluciones de salud digital para ayudar a afrontar el reto que suponen las enfermedades crónicas como la insuficiencia cardiaca, cuya prevalencia sigue en aumento y supone la primera causa de ingreso en mayores de 65 años. El asistente amplifica las capacidades de los profesionales, ayuda a la optimización de recursos, y mejora la calidad de vida de los pacientes y su satisfacción.

La exposición de arte 'Una bocanada de floración en el Hospital de la Vega Lorenzo Guirao' humaniza la estancia de pacientes, profesionales y usuarios

Fecha: 22-03-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud

La exposición 'Una bocanada de floración en el Hospital de la Vega Lorenzo Guirao', organizada por el Área de Salud IX Vega Alta del Segura y la Asociación de Médicos Artistas de la Región de Murcia, con motivo de la floración de Cieza, expone obras sobre este espectáculo que la naturaleza ofrece cada año en febrero y marzo en las 13.000 hectáreas de frutales de hueso del municipio ciezano. La directora general de Atención Hospitalaria del Servicio Murciano de Salud, Irene Marín, inauguró la muestra en el vestíbulo del hospital, acompañada por el director gerente del Área IX de Salud, Juan de Dios Cánovas, el presidente de la Asociación de Artistas Médicos de la Región de Murcia, Miguel Torralba, y la médica interna residente del Área de Salud IX organizadora del evento, Elena Carracelas. También asistieron al acto el alcalde de Cieza, Tomás Rubio, el primer teniente de alcalde de Abarán, Jaime Tornero, el alcalde de Blanca, Pablo Cano, y el pintor blanqueño Pedro Cano. La exposición cuenta con 22 obras expuestas, todas ellas realizadas por profesionales de la Medicina con inquietudes en artes plásticas, como la pintura o la fotografía, entre otras expresiones de la cultura, y está enmarcada en las actividades de humanización del centro que, además de promover la creatividad, contribuye a fomentar y cuidar el bienestar físico y emocional de pacientes, profesionales y usuarios del centro. La muestra estará disponible en el vestíbulo del Hospital de la Vega Lorenzo Guirao de Cieza hasta el próximo viernes, 4 de abril de 2025.